Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2015

Carta a un amigo... 1

Querido amigo: http://www.publico.es/politica/547945/la-presidenta-del-circulo-de-empresarios-madre-de-seis-hijos-se-opone-a-contratar-a-mujeres-en-edad-fertil Supongo que te acordarás de estas declaraciones. Y es que lo políticamente incorrecto sigue dando mucho que hablar. Cuando se producen este tipo de declaraciones uno suele tener una sensación ambivalente. Por un lado, si no mantienes cierta ceguera intelectual, llegas a comprobar que todo lo dicho por esa mujer es una verdad como la copa de un pino. Efectivamente, desde el punto de vista empresarial, tanto una preñada como un inculto parado son elementos que distorsionan el funcionamiento de cualquier maquinaria que se digne a considerar productiva. Por eso el humanismo ilustrado, que pretendía salvar la deshumanización que traía consigo el desarrollo del capitalismo, trató de instaurar unos mecanismos eficaces, concretos, a base de leyes que defendieran los derechos de los más vulnerables del sistema. Estos mecanis

En torno a... "España invertebrada" de José Ortega y Gasset... y 5

5. Por todo lo anterior, es lógico que para Ortega el problema de España no sea un asunto ético, como pueda ser una situación de inmoralidad que afectaría al funcionamiento de nuestras instituciones. El problema, sería, más profundo y afecta a las tendencias aristocráticas o plebeyas de la propia nación. En este contexto, uno de los esfuerzo de Ortega en este texto es poner en claro el en qué consisten esas tendencias. Estas tendencias o energías, lejos de concretarse en clases sociales reales, actuarían de manera “transversal”, si se me permite el término, a través de cada una de las clases sociales que componen la nación. Así, si, como dice Ortega, “en España vivimos entregados al imperio de las masas” 1 , eso no significa que gobiernen las masas proletarias. Para él sucede todo lo contrario, en España hablamos de otro imperio, el “de las masas con mayor poderío: las de clase media y superior” 2 . Así, las clases que, en cierto modo, podemos considerar como aristocráticas, c

En torno a... "España invertebrada" de José Ortega y Gasset... 4

4. En la primera entrada nos referíamos a las fuerzas heterogeneizadoras, aristocráticas, y las homogeneizadoras, plebeyas, que entran en mutua relación y que son las que dan lugar, si se mantienen en estado de equilibrio, a un cuerpo social concreto, en nuestro caso, una nación. Es de suponer que cuando esas fuerzas se desestabilizan, o sea, que una se impone sobre la otra, el cuerpo social entra en decadencia, bien por nivelación (exceso de homogeneización) o bien por caótica conformación (exceso de heterogeneización). En este contexto, el problema que Ortega percibe en España es una falta de tendencia aristocrática, heterogeneizadora, la que instaura sentido, pero un sentido desde el punto de vista formal, conformador, lo que llamamos una polarización, una direccionalidad. Pero, ¿es que no hay hombres aristocráticos? No, el problema no es el hombre, es la falta de la tendencia aristocrática. El hombre aristocrático, que los hay, se hunde en el seno de una tendencia, por a

En torno a... "España invertebrada" de Ortega y Gasset... 3

3. Sobre el fenómeno del particularismo, podríamos distinguir, en cierto modo, dos dimensiones: una horizontal , que hace referencia a los asuntos, por así decirlo, de construcción de unos límites territoriales basados en ciertas especificaciones biológicas, lingüísticas, o de cualquier otra clase, de un cuerpo social, en nuestro caso, una nación; y otra vertical , que hace referencia a la construcción de las relaciones entre los elementos, hablamos de clases sociales, de ese mismo cuerpo social. Desde el punto de vista horizontal, la decadencia de España se sitúa en el nivel de la pérdida progresiva de territorios. Así, lo que a partir de la unificación de Castilla fue la incorporación de cada vez más territorios en torno a, lo que hemos dicho antes, un proyecto sugestivo de vida en común, inicia el periodo de decadencia a partir del reinado de Felipe II: De 1580 hasta el día cuanto en España acontece es decadencia y desintegración. El proceso incorporativo va en creci

En torno a... "España invertebrada" de José Ortega y Gasset... 2

2. Pero, ¿qué es lo que aporta la fuerza de heterogeneización? En palabras de Ortega, “la potencia verdaderamente sustantiva que impulsa y nutre el proceso es siempre un dogma nacional, un proyecto sugestivo de vida en común ” 1 . La gente vive en común por algo y para algo. Lo que nos interesa es que una nación se une no es para convivir bien, desde el punto de vista estático, sino que anhelan una forma de vida, hay un propósito que se comparte, lo que podríamos llamar una polarización, una tendencia. Y esa tendencia es de carácter aristocrático, porque va más allá de las preocupaciones menudas de las personas, pero no por ello es ajena a esas preocupaciones, sino que hace que esas preocupaciones tengan una direccionalidad, un sentido que es compartido, y por tanto, que articula la vida en común. Y así es como nace el reino de España, como dice Ortega, al unirse las coronas de Castilla y Aragón. La unión de Castilla y Aragón no se mueve por ideales de convivencia que est

En torno a... "España invertebrada" de José Ortega y Gasset... 1

1. La actualidad pública en España se caracteriza por un imperio casi exclusivo del particularismo y la táctica de acción directa que le es aneja. José Ortega y Gasset El proceso por el cual se desarrolla históricamente un grupo social, como bien apunta Ortega, no se produce por dilatación a partir de un núcleo, sino por incorporación. El proceso de incorporación lleva consigo un cambio estructural, unos nuevos modos de relación, que re-articulan los viejos elementos, que constituyen, en cierto modo, la parte que asimila, con los nuevos, la parte asimilada. Suponemos que la dilatación de un núcleo conlleva el ahogamiento de cualquier otra forma ajena a ese núcleo, al igual que las células cancerosas. En este sentido, y aquí Ortega es muy explícito, “entorpece sobremanera la inteligencia de lo histórico que cuando de los núcleos inferiores se ha formado la unidad superior nacional, dejan aquéllos de existir como elementos activamente diferenciados” 1 . Sucede que esas

La "querelle" y la música... y 6

DIDEROT: hacia un nuevo concepto de ópera: D. Diderot (1713-1784), fundador de la enciclopedia, también toma partido a favor de los modernos rompiendo con el ideal de belleza absoluta, eterna e inmutable, y abrazando la belleza relativa 1 . Para Fubini, es a las claras, entre todos los enciclopedistas, la personalidad más revolucionaria, la que derriba el último residuo de una poética que aún se hallaba influida por el ideal clásico de un arte bello y pulido 2 . Pero, ¿qué entiende Diderot por bello? Bello es todo lo que contiene en sí mismo el poder de evocar en el entendimiento la idea de relaciones, o todo aquello que provoca esta idea 3 . Con esto Diderot lo que quiere decir es que lo importante para nosotros cuando, por ejemplo en el caso de la música, oímos un concierto no es saber ni reconocer cómo están organizados los sonidos, sus relaciones armónicas, sino percibir y sentir que los sonidos de esta pieza musical tienen relaciones 4 . Así, percibir esas relaci

Dialéctica repertorialidad/disposicionalidad (esquema)

Dialéctica repertorialidad/disposicionalidad (esquema) Toda actualización repertorial lleva consigo una potenciación disposicional. A este movimiento o tendencia le vamos a llamar “aristocrático ascendente”, que se corresponde con el modo de lo necesario. Por el contrario, toda actualización disposicional lleva consigo una potenciación repertorial. A este movimiento le vamos a llamar “aristocrático decadente”, y se corresponde con el modo de lo posible. Frente a estos modos o movimientos que catalogamos como positivos, conviene contraponer sus contrarios, los negativos, de tal manera que al “aristocrático ascendente”, lo necesario, se le contrapone el “plebeyo descendente”, el modo de lo imposible, y al “aristocrático descendente”, lo posible, se le contrapone el “plebeyo ascendente”, el modo de lo contingente. Pensemos esto un poco más: Movimiento aristocrático ascendente (lo necesario), y su contrario (lo imposible): Que todo repertorio s

La "querelle" y la música... 5

4. ROUSSEAU: y el mito de la música italiana: Si en un bando encontramos a Rameau que, aunque sin pretenderlo, se había convertido en portaestandarte del gusto clásico representado por la ópera francesa, en el otro hallamos a la mayoría de los enciclopedistas. Todos, podríamos considerarlos como simples aficionados a la música 1 . Este hecho los diferenció claramente de Rameau y, en cierto modo, avivó las asperezas entre ambos bandos, el de los músicos profesionales, conocedores concienzudos de su arte, y los amateurs o, utilizando un término anacrónico, diletantes. Según Fubini estos enciclopedistas actuaron más en calidad de críticos y de hábiles polemistas que en calidad de teóricos y de filósofos a favor de la música italiana 2 . Entre los teóricos consagrados del enciclopedismo encontramos la figura de J.J. Rousseau (1712-1778). Ferviente admirador de la música italiana por su melodiosidad, sencillez y su frescura frente a una música francesa que la conside

La "querelle" y la música... 4

RAMEAU: La racionalidad de la música:  En una época donde se tiende a separar los lenguajes del sentimiento, la emoción y las pasiones de los lenguajes de la razón y el entendimiento, aparece la figura de J. Ph. Rameau (1683-1764). En su faceta como teórico musical, su objetivo principal fue el de legitimar la música como lenguaje privilegiado. Esto ya lo encontramos en Du Bos, aunque para Rameau esta legitimación sigue una trayectoria diferente 1 . Para éste, la música es un lenguaje privilegiado debido a su racionalidad. Y es que los sonidos, la materia de la música, tienen un fundamento físico-matemático que le confieren un carácter eterno e inmutable. Rameau, siguiendo a Descartes —del que había leído el Discours de la méthode y el Compendium musicae— estuvo animado por la voluntad de hacer de la música, no solamente un arte, que ya lo era, sino una ciencia deductiva bajo el patrocinio de las matemáticas. Así, para Rameau, toda la riqueza de