Ir al contenido principal

Prolegómenos para una lucha de clases... 7

Cierto que la economía y la política actúan espontáneamente en el sentido de una panmanipulación. Pero la cuestión es: ¿hasta cuándo? ¿Cuándo y cómo se alcanzará el punto de inversión? Y el aparato intelectual y social tiene, de todos modos, sus agujeros.


G. Lukács


Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la lucha de clases es con el fenómeno de la desideologización de la política. Por desideologización de la política entendemos, junto a Georg Lukács, que todo conflicto, toda lucha, ha perdido “la fuerza necesaria para influir en la vida de los hombres, aunque sea a través de tragedias, de un modo configurador de la especie”1. Este proceso de desideologización, si seguimos los pasos dados en las anteriores entradas, es el resultado de la exacerbación de una contradicción fundamental: la actualización del proceso de homogeneización, que podemos representarlo gracias las macabras realidades de Auschwitz y la bomba atómica -en el contexto vivido por Lukács-, o el cambio climático, la amenaza bacteriológica o el terrorismo islamista -en el contexto de la postmodernidad-; y la potenciación del proceso contrario, el de heterogeneización, representado por la “omnipotencia” del confort y la sociedad del bienestar.

Se precisa, por tanto, un proceso de re-ideologización, lo cual no significa el aferrarse a ideologías pasadas, a reconstrucciones más o menos bienintencionadas de ideologías que sirvieron de sostén a procesos revolucionarios anteriores, sino de incorporar la ideología misma, o mejor dicho, la lucha ideológica, en esos “agujeros” que todo aparato intelectual y social genera. La lucha de clases es una lucha ideológica, y toda lucha necesita su campo de batalla, y todo campo de batalla es un lugar neutral, un “agujero”, una “nada”. Sólo a través de esos agujeros es posible inocular la lucha de clases en un contexto desideologizado, en un contexto de clase.

1Lukács, Georg, “Elogio del siglo diecinueve” en Materiales sobre el realismo, Barcelona: Grijalbo, 1977. Pág. 254.

Comentarios

José Osvaldo Fernández ha dicho que…
Urnas, mesas y colegios electorales harán las veces de armamento, de soldados y de campos de batalla, respectivamente.

Sigamos posicionándonos en las trincheras pero, mientras marchamos con paso firme hacia ellas, vayamos planificando el asalto, como haría el mismísimo Rommel en África. Sin dejar nada al azar.

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi...

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura ...

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empíri...