Ir al contenido principal

La contradicción fundamental

¿A qué nos referimos cuando hablamos de la contradicción fundamental que pone en funcionamiento un cuerpo social concreto? ¿Por qué esa contradicción, en una época como la nuestra, es la contradicción del Capital?

Según Sohn-Rethel, esa contradicción está basada en la división entre trabajo manual y trabajo intelectual, la división entre mente y mano. Pero, ¿cómo se genera esa contradicción? En otras palabras, ¿en qué se apoya esa contradicción? En un objeto cualquiera, que en el caso del capitalismo es el dinero, la moneda. Es sobre ese objeto o cosa llamada dinero sobre la qué se articularía la diferencia entre trabajo manual -que lleva parejo el valor de uso- y el trabajo intelectual -que acompaña a lo quue llamamos valor de cambio. Esa contradicción se hace dialéctica en la acción propia del intercambio de mercancías entre sujetos.

El dinero, como mediador, hace posible que un objeto, con cierto valor de uso -digamos una manzana-, pueda ser intercambiado teniendo en cuenta, no ese valor de uso, sino el de cambio. es decir, el intercambio de mercancías es una proceso intelectual (abstracto) que necesita que las propias mercancías, que de por sí tienen un valor de uso, aparezcan como objetos con un valor de cambio determinado.

Para mantener operativa la diferencia entre valor de uso y valor de cambio es necesario considerar que los dos valores se sitúan en planos distintos. Si aplicamos la distinción entre forma y contenido, el valor de uso de una mercancía haría referencia a los contenidos de la mercancía, contenidos que son sostenidos por el sujeto, es decir, que son vividos por el sujeto que los necesita, que los requiere. Por el contrario, el valor de cambio de una mercancía haría referencia a la forma de esa mercancía, forma que es sostenida, no por un sujeto, sino por el modo en que los sujetos interactúan, o sea, a través del intercambio.

En este sentido, aunque el sujeto crea que lo que mueve el intercambio de mercancías, intercambio en el que el mismo sujeto participa, es el valor de uso de esas mercancías, en realidad ese intercambio sólo es posible gracias al proceso de abstracción que anula ese valor de uso. El dinero, la moneda, es precisamente el objeto que oculta esa transformación y, por lo tanto, hace posible que esa diferencia entre valor de uso y valor de cambio se convierta en una contradicción que articula, a través de ella, todo un mundo.

Pero, en esa transformación, o mejor dicho, proceso de "vaciado" en el que el valor de uso de una mercancía se convierte en valor de cambio, ¿dónde queda lo vaciado? ¿Desaparece así como así? Aquí es donde deberíamos utilizar la dialéctica y sus desplazamientos:

  1. Tesis: "El capitalista me explota porque se apropia de la plusvalía de mi trabajo".
  2. Antítesis: "Pero, si tú no trabajas, nadie se puede apropiar de tu plusvalor".
  3. Síntesis: "Precisamente, ese es el problema, que no trabajo. la razón de la tiranía del capitalista, la necesidad del capitalismo, no es sólo la de apropiarse del plusvalor del trabajador, sino la de tener un ejercito de reserva que, a pesar de quedar fuera del orden capitalista, hace posible que ese capitalismo se reproduzca".

Vistas así las cosas,es ese ejército de marginados, el resto, lo sobrante, lo que no es posible de acomodar en todo el proceso de abstracción, de intercambio entre iguales, la cara oculta del dinero, la verdadera cruz de la moneda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi...

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura ...

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empíri...