Ir al contenido principal

50 km... 3

Que todas las disciplinas atléticas no son iguales es afirmar una obviedad. La mía, es sin duda la menos popular. Somos, ciertamente, muy pocos los que la practicamos, y esto es, sin duda, un gran problema. Hoy en día, cuando no se tiene clientela termina siendo subvencionado, en el sentido más amplio del término. El atletismo en general lo es, pero una de sus disciplinas, el fondo en ruta, por su especificidad, escapa de esa necesidad apremiante de auxilio económico. Ya sabemos que cualquier carrera popular puede costearse por si misma con las cuotas de los propios atletas.

Sin duda, una cosa es correr y otra marchar. Aunque mantengan semejanzas en cuanto las distancias, son pruebas de fondo, el espíritu ilustrado las ha tratado con desigual fortuna. La marcha, que se supone que empieza cuando termina el Maratón, no se adecuaba al formato Olímpico, o en términos artísticos, tenía una difícil cabida en el museo del deporte. La solución, como viene siendo habitual, era reducir las distancias, de manera que con el tiempo y no pocos cambios se formalizaron los olímpicos 20 y 50 km. Fue en aquella olimpiada de México cuando la marcha dio un giro que ha marcado la disciplina de manera notable. Aquella foto de Bautista con los dos pies en el aire marcó el inicio de una nueva forma de entender la marcha: marchar ya no era caminar rápido. Era la consecuencia lógica de la reducción de las distancias y la especialiación y preparación concienzuda de los atletas. Así, aunque la fase del doble apoyo se mantenía en los manuales, la realidad, con las ayuda de los cada vez más evolucionadas las cámaras de fotos y vídeos de alta definición, mostraba otra cosa. Algunos incluso, en un acceso de absurdo tecnologismo, llegaban a insinuar la posibilidad de incorporar chips en las zapatillas de los marchadores. Finalmente, y para que este invento se mantenga tal como está -a alguien le interesará que esto funcione como funcione, lejos queda la teoría ilustrada del desinterés- la cosa parece haber culminado, Dios solo sabe que nuevas reglas se inventarán en los próximos años, con esta sabia definición: "La Marcha Atlética es una progresión de pasos ejecutados de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible (a simple vista). La pierna que avanza debe estar recta, (es decir, no doblada por la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical."

La definición, en un intento por mantener sus raíces, mantiene lo del doble apoyo, pero incorpora una coletilla, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible (a simple vista). Éste énfasis desmedido sobre algo que es evidente y que viene ya explícito en el punto (b) del apartado nº 2 dedicado a los jueces del reglamento internacional de la marcha, incorpora un sesgo importante, a saber, su único fin es el de anular el uso de la razón pública a favor de la razón privada. ¿Qué quiere decir todo esto? Con ello tratamos que quitarnos de enmedio el juicio que "la sociedad" realiza sobre lo que considera justo o injusto en relación a la marcha. Por ejemplo, si las cámaras ralentizadas demuestran que un marchador marcha incorrectamente, el juicio público exige al marchador una reconsideración de su marchar, no puede ser -dice el Gran Otro- que hayas ganado esta competición cuando no has mantenido en ningún momento los pies en el suelo.  Eso, para un sujeto que vive en sociedad y que, por lo tanto, está sujeto a unas normas -"la Marcha Atlética es una progresión de pasos ejecutados de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo"- le obliga, si es una persona de buena fe, a cambiar su marchar y adecuarlo a la norma si no quiere ser tachado de tramposo a perpetuidad. Por lo tanto, cuando se acentúa el hecho de que juicio de la marcha debe ser a simple vista, ese "a simple vista" aumenta su campo de acción y ya no solo remite a la circunstancia de que el juez debe realizar su trabajo sin ninguna otra ayuda que su capacidad visual, o sea, que no puede utilizar una cámara in situ y valorar con la ayuda de esta si tal o cual marchador incurre en falta, sino que lo que trata de conseguir, no sabemos se de una manera muy efectiva, es que a nadie le sea lícito juzgar el marchar de nadie, sólo a los jueces.

La ridiculez de todo esto se muestra en los típicos comentarios de los aficionados, o no tan aficionados, a fotos o vídeos donde se va a cualquier marchador en manifiesta pérdida de contacto. Siempre se preguntan que cómo puede ser que esa persona no sea descalificada, que dónde estarían mirando los jueces, etc... La respuesta típica del implicado en esto de la marcha es no se que del "ojo humano", que no valen las cámaras, que es el juez y su "simple vista" la que vale. Esa conversación casi nunca tiene fin por la sencilla razón de que el aficionado emite un juicio que no se le está autorizado emitir. El juicio de que, en definitiva, ese marchador, diga lo que diga el "ojo humano", marcha de manera irregular y que está obligado por ello a modificar su técnica la próxima vez que compita. Si, por lo tanto, se logra evitar ese juicio público, y gracias a unos jueces suficientemente "entrenados" para realizar ese mismo juicio, ya en privado, podemos seguir manteniendo viva una disciplina que hace tiempo parece que se nos ha ido de las manos.  En definitiva, para el marchador, su entrenador y todo el establishment, es mucho más efectivo el someterse al subjetivismo de los jueces, o sea, someterse al uso privado de la razón, que no a las radicales envestidas del uso público. Y esto tiene sus consecuencias. Y la primera, y supongo la mas importante, la pérdida de credibilidad.

(Continúa...)

Comentarios

José Osvaldo Fernández ha dicho que…
...y esa pérdida de credibilidad de la disciplina, afecta a lo que yo entiendo como mi objeto fetiche. Antes me consideraba marchador, un atleta especializado en caminar rápido; ahora me avergüenzo de participar, codo con codo, con un reducido grupo de personas que se ganan la vida en la disciplina deportiva más subjetiva que jamás haya visto Dios y, si no me equivoco, deportes hay a cientos!
Anónimo ha dicho que…
je, je, je, justo lo que te comentaba hace 2 semanas en el mundial, todos corriendo unos de forma mas escándalosa que otros. Todo lo subjetivo está abocado a las críticas y al desinteres por parte del espectador (yo el primero).

Un saludo y enhorabuena por tu blog. Manuel Santiago Molina.

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi...

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura ...

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empíri...