Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2012

Sobre la armonía... 1

¿Cabe referir la armonía en el ámbito de otras artes que no sea la música? Ciertamente, hay que distinguir varios usos de este término que, en el ámbito de la música, a adquirido un carácter muy restrictivo:  el que hace referencia al estudio de la percepción del sonido en forma «vertical» o «simultánea» que se lleva a cabo mediante los acordes. Así, la armonía se refiere a una técnica, a un instrumento mediante el cual podemos organizar, articular, los sonidos. Implica un conjunto de reglas objetivas que explican el qué y cómo de los acordes. Queda al margen el posible estudio de las posibles relaciones entre otras objetivaciones de la música, sobre todo el ritmo, el timbre. Pienso, que la música se ha apropiado de la palabra armonía para designar a una técnica, un instrumento, un modo de organizar los materiales estrictamente musicales. En este sentido, la armonía no tiene relación con la pintura, ni con la escultura, ni con ninguna de las artes, por lo específicamente musical de

MiSióN SuB. 4 HoRaS 15 MiNuToS... 5

Última parada y fonda antes de llegar a Pontevedra. Ya no cabe mirar atrás, sólo recuerdos. Jódar, 20 km: 1 h 35´05´´, no es de las mejores marcas, pero me mantengo en guardia. Los parciales: 24´01´´-23´36´´-´23´32´´-23´56´´.

Sobre el arte popular... 4

Se suele utilizar el concepto de arte popular en contraposición al arte serio o culto, ese que hoy en día ocupa las galerias de arte, museos, salas de concierto, etc. Roger Scruton en su artículo El valor del arte (en "LO QUE PIENSAN LOS FILÓSOFOS". Julian Baggini/Jeremy Stangroom. Paidós Contextos. 2011 ), no duda en otorgar un valor superior al arte culto frente al popular ya que para él es un medio para la mejora del hombre. Hablamos pues de un componente ético y moral en toda creación artística culta. Pero, ¿dónde radica ese valor superior del arte elevado? Para Scruton este valor está basado en la distinción entre imaginación / fantasía y emociones reales/ emociones sentimentales . Estos caracteres remiten, como él mismo dice, a cuestiones filosóficas muy complejas . Pero en cualquier caso, la fantasía y las emociones sentimentales adquieren en él un tono peyorativo, desfavorable frente a la imaginación y la emoción real. Conviene aclarar el sentido de estos tér

MiSióN SuB. 4 HoRaS 15 MiNuToS... 4

Más de una vez me han preguntado por lo que pienso durante las largas caminatas. Hoy, en un control de 5 km, no me ha dado tiempo a pensar, pero llevaba un ritmo ostinato de mambo que no me lo quitaba de la cabeza: Por cierto, 22´46´´. Suma y sigue.

Sobre el orgullo... 1

Entiendo por orgullo al resultado o respuesta a cierta excitación, ya sea externa o interna, mecánica o espiritual, aplicada mediante diferentes medios al ser humano en tanto ser fisiológicamente conformado. Junto con el amor, el miedo, la risa, etc... el orgullo es parte de nuestro ethos , entendido éste como nuestra guarida, nuestra morada, como el lugar donde habita el hombre, sentido que, con Aristóteles, adquirió un tono más racional y que nos refiere al hábito o la conducta que el hombre va conformando a lo largo de su vida. Y sobre esto, y sin ánimo de pasar de puntillas sobre la rabiosa actualidad, sí, sobre el orgullo patrio me dispongo polemizar. Valga el primer párrafo como punto de partida, mas no de llegada. Como he dicho, el orgullo no es más que una conducta/respuesta de origen fisiológico. Que sea bueno o malo no depende, pues, del propio orgullo, ya que éste no es una entidad metafísica o idea que esté más allá de nuestro cuerpo. Como respuesta fisiológica,