Ir al contenido principal

Sobre la armonía... 1

¿Cabe referir la armonía en el ámbito de otras artes que no sea la música? Ciertamente, hay que distinguir varios usos de este término que, en el ámbito de la música, a adquirido un carácter muy restrictivo:  el que hace referencia al estudio de la percepción del sonido en forma «vertical» o «simultánea» que se lleva a cabo mediante los acordes. Así, la armonía se refiere a una técnica, a un instrumento mediante el cual podemos organizar, articular, los sonidos. Implica un conjunto de reglas objetivas que explican el qué y cómo de los acordes. Queda al margen el posible estudio de las posibles relaciones entre otras objetivaciones de la música, sobre todo el ritmo, el timbre. Pienso, que la música se ha apropiado de la palabra armonía para designar a una técnica, un instrumento, un modo de organizar los materiales estrictamente musicales. En este sentido, la armonía no tiene relación con la pintura, ni con la escultura, ni con ninguna de las artes, por lo específicamente musical de su función.

Existe otro sentido de la palabra armonía, mucho más englobante, que se refiere al modo en el que están dispuestas las diferentes objetividades de cada una de las artes. Habrá armonía cuando esas objetividades estén bien dispuestas, bien organizadas formando un conjunto homogéneo, una totalidad bien formada, equilibrada. A todo esto Lukács le llamará el medio homogéneo de cada una de las artes. En la música, hablamos de cómo están relacionados el ritmo, la melodía, la armonía, el timbre, ... y el resultado de esa interrelación es la obra en sí. Se suele calificar a las obras armónicamente conformadas como bellas, por la capacidad para diluir las diferencias entre las diferentes objetividades en pos de un espíritu de conjunto. Este concepto de armonía, pienso, es común a todas las artes y suele referirse a él con el adjetivo de clásico.

Pero, ciertamente, nuestro objetivo no es, como diría Ortega, estudiar al hombre por su sombra, o al rábano por las hojas, y por ello es necesario ampliar el horizonte de significado de la palabra armonía y volver la mirada a lo que entendían los filósofos griegos, horizonte que a lo largo de la modernidad parece haber sufrido un proceso de minimización. Armonía, o diosa de la concordia, refiere a la unificación de muchos términos que se hallan en confusión, o sea, al acuerdo entre elementos discordantes. No hace referencia exclusiva a la obra de arte y, por lo tanto, debe ser aplicado a la totalidad del universo. Hablamos de la armonía del cosmos, o de la música de las esferas que gustaba decir a los pitagóricos. Con ello, es fácil que los aspectos morales y éticos de la armonía saltaran al ruedo en esa época y se desarrollase una ética musical. La mousiké, o el arte de las musas, pues, estaba vinculada a la vida en sociedad, a la moral.  ¿En qué sentido?

En términos de la praxis, del quehacer humano, de la poiesis aristotélica, cualquier manifestación artística está inserta en un mundo de vida compartido por todos. En este sentido, la obra de arte no puede considerarse un objeto, sino que viene determinada por un conjunto de relaciones intersubjetivas, piénsese en el creador y en el receptor, que hacen de ésta algo más que una vulgar cosa, sino que más bien adquiere la forma de un horizonte de significación en el cual los sujetos se van haciendo, conformando.

Ese nivel de significación, de normatividad, se pierde cuando la obra de arte queda desvinculada, vaciada, de toda relación con el mundo de la vida, y esa pérdida nos deja desnudos ante la realidad, la cruda realidad. Whitney Houston, y tantos otros artistas talentosos, nos vienen a la mente y nos hacen preguntar una y otra vez que es lo que falla en este invento. En esto, Platón y Aristóteles fueron radicales: la obra en sí no nos lleva a ninguna parte, más aún, nos dirige irremisiblemente a la perdición. ¿Culto a la voz, culto a la persona, culto a la obra de arte? ¿Armonía o sumisión?

Comentarios

Antonio José ha dicho que…
Definitivamente me he perdido. No logro seguir el orden de tu razonamiento. No lo veo. Ignoro el sentido del vocabulario que empleas. Da, no obstante, por descontado que toda interpretación marxista o marxiana de la realidad -la que fuere- la considero batida por la realidad misma que se impone y otro tanto en mundo de las ideas.
Como dijo Goethe... CLARIDAD, CLARIDAD. Me he perdido. Lo siento. No logramos centrar el diálogo. Lo siento. ¿Tienes alguna solución?

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y