Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2015

Prolegómenos para una lucha de clases... 6

Entendemos por fase topológica a aquel momento de la lucha de clases en el que los sujetos activos, o sea, la totalidad del cuerpo social, se ven obligados a tomar posiciones, tanto de forma activa como pasiva (tanto da el dejarte llevar que el ir por tu cuenta). La fase topológica no es más que un movimiento de organización de las fuerzas, de evaluación de posibilidades, que se inicia cuando alguien o algo irrumpe en el devenir continuo de la sociedad. En ese momento, “momento de verdad” según nuestra terminología, se produce una especie de fisura, de irregularidad, que pone a prueba el valor de las categorías en uso incorporando una nueva perspectiva que será, o no será, la que inicie el proceso de lo que llamamos transición ideológica. La fase topológica, en definitiva, coloca a cada uno en su sitio. Queramos o no queramos, en la lucha de clases no existen “metaposiciones”: o estás conmigo o estás contra mi. Por lo tanto, en toda fase activa de la lucha de clas

Prolegómenos para una lucha de clases... 5

Podemos rastrear la dialéctica heterogeneidad/homogeneidad en los recientes acontecimientos de Grecia, sin duda, todavía no extrapolables a España en la medida de que la fuerza heterogeneizadora no ha iniciado la fase ofensiva, o sea, las primeras escaramuzas dialécticas como consecuencia de su acceso al poder, es decir, una vez que no se ha hecho con un locus o lugar en el cual poder iniciar un mínimo de ofensiva. Un aspecto del proceso heterogeneizador es el de potenciación de su contrario, o sea, la homogeneización de las fuerzas, o en términos rabiosamente actuales, el aglutinar el descontento de las masas. A primera vista, tal como enfáticamente las fuerzas reaccionarias ponen de manifiesto, es un proceso de carácter vulgar basado en un lenguaje directo y efectivo. No hay que insistir en que este fenómeno, en esencia, es fundamental a la hora de inicial cualquier movimiento revolucionario, pero hay que advertir que todo eso no es más que un medio, y que tratar de convertir

En torno a... "La filosofía de la nueva música" de Th. W. Adorno... 4

4. Variación II Lo que la música radical conoce es el dolor no transfigurado del hombre. Th. W. Adorno No situamos de lleno en la relación entre el sujeto moderno y la sociedad industrial. Debido a que, como hemos visto, la relación es cada vez más contradictoria, o sea, el alejamiento entre los momentos heterónomos y autónomos es cada vez más exacerbado, el reflejo de semejante situación parece que no puede ser otro que el de la soledad del individuo representada por su angustia. A este tipo de dialéctica exacerbada le llama Adorno “dialéctica de la soledad”. El sujeto se siente alejado de los dos polos; por un lado, el polo homogéneo, representado por la “gran masa”, sumergida en el mundo de los “mass media” y cada vez más dividida -¿diluida?- en torno a los “procedimientos basados en la división del trabajo”; por otro lado, el polo heterogéneo, representado por las relaciones de producción capitalistas. Hay que tener en cuenta que ese sujeto desacoplado, utilizando

En torno a... "La filosofía de la nueva música" de Th. W. Adorno... 3

3. Schönberg y el progreso Las formas del arte registran la historia de la humanidad más exactamente que los documentos. Th. W. Adorno Por lo dicho en las anteriores entradas, la música de Schönberg tiende a la homogeneidad extremas. Y es así como hay que entender el título del ensayo dedicado a Schönberg. Cuando Adorno concibe la música de Schönberg como progresista, la entiende no como una simple evolución necesaria y lineal de la música de la tradición Occidental, sino como un ejemplo, claro, donde se pone de manifiesto las contradicciones cada vez más exacerbadas de la sociedad de la época. Su música, en ese sentido, representa uno de esos polos, el que tiende a la homogeneidad, a la disolución de las jerarquías, a la nivelación más absoluta. Desde este punto de vista, Adorno inicia el análisis de la música de Schönberg poniendo en claro el lugar que ocupan los materiales musicales en todo proceso compositivo. Los materiales musicales no son me

Prolegómenos para una lucha de clases... 4: La Aristocracia (y b)

La verdad desesperanzada no nace ante una obstinada adversidad, ni en el agotamiento de una lucha desigual. Proviene de que no sabemos ya nuestras razones para luchar o, precisamente, si debemos luchar. Albert Camus Podemos seguir rastreando la esencia del comportamiento aristocrático en un ejemplo patológico, el “síndrome de Estocolmo”. Señalamos, dentro de un punto de vista estrictamente descriptivo -así que no entramos en asuntos médicos, éticos, políticos, etc.-, que este síndrome es un claro ejemplo de comportamiento aristocrático en el que se exalta el movimiento de supervivencia, donde se impone la necesidad de vida sobre todas las cosas. Tanto el rehén como el secuestrador, se unen para intentar sobrevivir a toda costa. Se trata de dos vidas amenazadas. No importa de donde viene esa amenaza. Evidentemente, la amenaza del secuestrador viene de la sociedad, es un ser marginado, mientras que la amenaza del rehén es el propio secuestrador. Pero ambas vidas,

Prolegómenos para una lucha de clases... 3: La Aristocracia (a)

Consideramos oportuno, ya que el Papa Francisco quiere recuperar la bandera de los pobres para la Iglesia cristiana, también nosotros, desde la perspectiva de la lucha de clases, hacernos con el poder de la bandera de la aristocracia. Así, aseguramos que la lucha de clases, lejos de ser un movimiento nivelador, homogeneizador, representa su contrario, es jerárquico y heterogeneizador. Es una lucha que tiende a la vida, a la supervivencia, a la creación de nuevas posibilidades, en definitiva, de pluralidad creativa. Así lo pensaba Nietzsche, a pesar de su ambivalencia, razón por la cual resistió muy poco al movimiento de apropiación de las fuerzas reaccionarias. Para él, el movimiento vital es aristocrático, heterogéneo, mientras que la entrega a la muerte es plebeya, homogénea -“polvo eres y en polvo te convertirás” (GEN 3:19): La casta aritocrática ha sido siempre en comienzo la casta de los bárbaros: su preponderancia no residía en su fuerza física, sino en la psíq

En torno a... "La filosofía de la nueva música" de Th. W. Adorno... 2

2. Variación I Lupasco, en su libro Las tres materias , distingue, frente a la materia microfísica, otros dos tipos, la macrofísica y la biológica. La materia microfísica se caracteriza porque todo acontecimiento se puede presentar en forma de corpúsculo o en forma de onda, es decir, “el acontecimiento participa de los valores de discontinuidad que presenta la noción de corpúsculo y de los valores de continuidad que presenta la noción de onda”. Este hecho hace que esos dos valores, aunque contradictorios -¿cómo podemos decir que una cosa es y no es a la misma vez?, ¿en qué quedamos, es continuo o discontinuo?- no se puedan separar. Es así que si yo pretendo analizar un átomo y todos sus elementos como si fuera un corpúsculo nos encontramos que cada vez encontramos mayores dificultades para “localizarlo” como corpúsculo. De la misma manera, si pretendemos estudiarlo como onda nos encontramos con que, cada vez que intentamos acercarnos más es él, su comportamiento es el de u

En torno a... "Filosofía de la nueva música" de Th. W. Adorno... 1

1. Introducción Hay juicios que por su grosera verdad comprometen a quien los formula . Doctor Faustus Hablábamos en una anterior entrada sobre la dialéctica . Decíamos, utilizando la terminología de Lupasco, que la verdad es una contradicción, es decir, que todo momento de actualización está sustentado sobre la potenciación de su contrario. Es así que, para Adorno, y en relación al radicalismo de la música vanguardista, la nivelación más salvaje que se lleva a cabo con la música comercial se sustenta gracias a su momento negativo, la heterogeneización de la sociedad, o sea, la exacerbación de la contradicción entre clases. La nueva música que surge en el siglo XX se sitúa, en el seno de la sociedad, ante lo que podríamos llamar la máxima tensión, o alejamiento, entre las dos fuerzas dialécticas, los dos polos de todo movimiento dialéctico, la heterogeneización -la libertad creadora, el imperio de lo disposicional- y la homogeneización -la necesidad de seguir u

Campeonato de Andalucía 20 km marcha... Jódar 2015

Foto cortesía de Kiko Rodríguez Vuelta a Jódar, es mi cuarto 20 kms... también, todo hay que decirlo, coincide con el número de 20 kms que se han hecho en esa entrañable localidad. Por lo que oigo durante las 20 vueltas, me da la impresión de que los oriundos de la localidad ya me conocen: ¡este empieza tranquilo y luego aprieta!- llego a escuchar. Sigo pensando que algo falla... no entiendo que a 3 semanas del 35 kms del campeonato de España la gente, promesas y demás, sigan pasando olímpicamente, como no puede ser de otra manera con respecto a una prueba olímpica, del 20 kms... Supongo que habrá razones, razonables por supuesto, pero, si me permitís, me las paso por al arco de cuchilleros... me niego a escuchar razones cuando el establishment ha quitado del nacional el 50 kms. Allí nos presentamos 3 viejos conocidos. Se hace, a estas alturas, lo que se puede, y punto... Bonitos parciales (49'05 - 48'15)... comienzo tranquilo, teniendo en cuenta las circunstancias, e

Prolegómenos para una lucha de clases... 2

"La contradiction est la sauvegarde de l'éternité" Stéphane Lupasco Se suele considerar que la sociedad de hoy en día se caracteriza por su tendencia cada vez más intensa hacia la homogeneización, hacia la nivelación, lo que viene en llamarse hacia la tiranía de las masas. Esta tendencia, ya muy discutida cuando se dieron a conocer los primeros síntomas allá a mediados del siglo XIX, a la que le vamos a llamar, recurriendo a la terminología de Stephane Lupasco, estado de actualización o, en términos causales, causa eficiente, es determinada, o potencializada, por su contradicción, es decir, por una heterogeneización. Todo esto se resume en la fórmula sencilla y eficaz: "donde todo vale, nada vale". Así, el estado de potenciación , el todo vale, la diferenciación más radical, sería la causa final de todo proceso de actualización, es decir, que el mundo que percibimos tan homogéneo se sustenta sobre lo contrario, lo heterogéneo. La impo

En torno a... "El futuro de la revolución liberal" de Bruce Ackerman... y 3

Es evidente que cuando nos enfrentamos a un proceso de cambio nos preguntemos el hacia dónde queremos llegar (pregunta que afecta al orden subjetivo), el qué pretendemos conseguir (que afecta al orden objetivo) y con qué medios quiero llevarlo a cabo (que afecta al orden material). Todas ellas, en su conjunto y en un principio, tienen un carácter vago, inconsistente, y sólo poco a poco se van trabando, van tomando forma definida. Pero quizás haya que tener en cuenta que esas preguntas pertenecen, se hayan incluidas, al mismo proceso revolucionario, son parte intrínseca, son los campos de batalla donde la revolución se juega “las habichuelas”. En este sentido, es oportuna la pregunta que se hace el propio Ackerman en relación a lo que los propios países del Este, que eran, ciertamente, los verdaderos protagonistas del cambio, les pasaba por la cabeza en el contexto de la caída del muro de Berlín. Aunque nuestro autor asume que las causas de la caída del bloque comunista son var

En torno a... "El futuro de la revolución liberal" de Bruce Ackerman... 2

Aún así, Ackerman no pierde la esperanza en que aún pueda llevarse a cabo a soñada revolución liberal. Pero una revolución, además de tener salvar los peligros de la totalización, tal como apuntábamos antes, necesita de unas condiciones propicias para que se lleve a cabo, quiero decir, que hay momentos que posibilitan especialmente, que dan las condiciones idóneas, para que cualquier cambio inicie el camino que lleva, y utilizando terminología aristotélica, de la potencia al acto. Y uno de esos momentos es para Ackerman el año 1989 y la caída del muro de Berlín, acontecimiento con el que dábamos inicio a estas letras. Podemos decir que son momentos de crisis, en el sentido amplio del término, es decir, no sólo en el uso restringido de la economía. Ciertamente, las crisis pueden ser económicas, políticas, sociales, estéticas, religiosas, etc. Lo que todas tienen en común es que el esquema que sostenía una determinada forma de entender la economía, la política, la socied

En torno a... "El futuro de la revolución liberal" de Bruce Ackerman... 1

Hoy en día, es lugar común el considerar que la caída del muro de Berlín dio la última puntilla a una ideología marxista, y todo su sueño del socialismo realmente existente, que parecía dar los últimos coletazos y quedaba reducida a un inmenso e inútil aparato burocrático. Por fin, el libre marcado, podía sentirse como el gran vencedor de una larga batalla en su lucha por recuperar lo que en realidad había sido su invento, o su propósito, las ideas de igualdad, justicia y bienestar para todos. No es cuestión el analizar las razones por las cuales la ideología liberal logró perder la bandera de los ideales anteriormente citados a manos de los revolucionarios socialistas, pero esa pérdida, podríamos decir, tuvo unas consecuencias que han dejado un marcado rastro en la historia reciente de la humanidad. Un idéntico análisis parece desprenderse de unas pasadas declaraciones del Papa Francisco en las que instaba a recuperar la bandera de los pobres que había quedado en manos de los “com