Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Rousseau

La "querelle" y la música... 5

4. ROUSSEAU: y el mito de la música italiana: Si en un bando encontramos a Rameau que, aunque sin pretenderlo, se había convertido en portaestandarte del gusto clásico representado por la ópera francesa, en el otro hallamos a la mayoría de los enciclopedistas. Todos, podríamos considerarlos como simples aficionados a la música 1 . Este hecho los diferenció claramente de Rameau y, en cierto modo, avivó las asperezas entre ambos bandos, el de los músicos profesionales, conocedores concienzudos de su arte, y los amateurs o, utilizando un término anacrónico, diletantes. Según Fubini estos enciclopedistas actuaron más en calidad de críticos y de hábiles polemistas que en calidad de teóricos y de filósofos a favor de la música italiana 2 . Entre los teóricos consagrados del enciclopedismo encontramos la figura de J.J. Rousseau (1712-1778). Ferviente admirador de la música italiana por su melodiosidad, sencillez y su frescura frente a una música francesa que la conside...

La "querelle" y la música... 1

0. Orígenes y contexto. Charles Perrault La Querelle es uno de los acontecimientos más destacados que se sitúan en el inicio del proceso de autonomía de la Estética como disciplina. Tal como apunta el profesor Marchán Fiz en su La estética en la Cultura Moderna 1 , la Querelle nace cuando Charles Perrault, en una solemne sesión de la Academia francesa en 1687, abre el debate sobre lo antiguo y lo moderno, en definitiva, sobre la estética naciente, la estética ilustrada, que poco a poco se va afirmando ante la doctrine classique del siglo XVII. El testigo de Perrault fue cogido por la Enciclopedia y pronto se diferenciaron dos partidos, el de los antiguos, las gentes de Versalles, de la corte, y el de los modernos, de los “bellos espíritus de París”. Francia, como vemos, es el país elegido para tales disputas que se desarrollarán a lo largo de todo el siglo XVIII. Lo que entra en juego en esta polémica son dos formas de entender el arte, que para los antiguos ...

Apuntes sobre el poder... 2

2. Intermezzo. Pero hoy en día, eso de creer en los dioses ya no se lleva, y el mito de Prometeo no puede significar más que una de las múltiples historietas que pululan por la red telemática. Hoy, siguiendo los comentarios de mi amigo Antonio Alcalá, la mayoría de la gente es pagana, ni agnóstica ni atea. Pagana, y les da igual Prometeo, Epimeteo “o el bombero torero…, ¡con todos mis respetos para el toro! ”, y en este sentido, no hay manera de que se haga patente, en otras palabras, se tome en serio, la realidad ontológica del hombre, su menesterosidad, su indigencia. El hombre es, tarjeta en mano… ¡¡¡el puto amo!!! En cualquier caso, como nuestro propósito no es caer de bruces en el pesimismo, conviene pensar la relación entre los dos tipos de poderes que, en cierto modo, son complementarios, porque es inevitable, en el hombre, que su vida se desarrolle en el contexto de unas instituciones, más o menos formales, más o menos poderosas, y que la vida de ese hombre en ...

Usos del pesimismo de Roger Scruton … (Sobre la falacia de los nacidos en libertad)

Seguimos con la discusión sobre el estatuto ontológico de la libertad. ¿Qué son primero, las instituciones o el individuo? ¿Nacemos libres, independientemente de las leyes hegemónicas, o no, luego el asumir esas leyes es condición necesaria para poder obtener nuestra libertad? Quizás comience a partir de una simplificación bastante forzada, pero me remito al libro de Roger Scruton, Usos del Pesimismo , y más concretamente a su capítulo 3, sobre la falacia de los “nacidos en libertad”. Para Scruton, gran parte de los problemas de la sociedad actual, de nuestra Europa más concretamente, proviene de haber asumido a pies puntillas la idea rousseauniana de que la libertad del hombre es lo que queda cuando retiramos todas las instituciones, restricciones, leyes y jerarquías. Según él, esta idea ha ido poco a poco ganando peso en la política, en la educación, en la filosofía del arte, y es una de las causantes del estado crisis política, económica y moral que invade a Europa en la act...