Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ortega y Gasset

En torno a... "La deshumanización del arte" de Ortega y Gasset... y 5

5. ¿Por qué ese interés del nuevo arte en deshumanizar? ¿Por qué esa tendencia en la sociedad de principios del siglo XX? “ Buena parte de lo que he llamado deshumanización y asco a las formas vivas proviene de esta antipatía a la interpretación tradicional de las realidades” 1 , dice Ortega . Y una antipatía hacia la tradición significa que ésta ya no da cuenta de las necesidades de las personas que viven en la “rabiosa actualidad” del presente. Es en ese momento cuando se abre lo que yo vengo en llamar “momento de verdad”. Es el momento en el que se crea un vacío cultural que, como todo vacío, tiende a ser rellenado. Es el momento en el que se abren las puertas a las novedades, novedades que entran por todos los sitios. Y, cómo no, las novedades en aquel tiempo venían de la mano de las culturas exóticas, de las culturas lejanas 2 . Para Ortega, “lo que le complace [al nuevo artista] de estas obras primigenias es -más que ellas mismas- su ingenuidad, esto es, la a...

En torno a... "La deshumanización del arte" de Ortega y Gasset... 4

4. Pero volviendo con Ortega, es importante ver como en su “deshumanización” destaca que detrás de la metáfora está la prohibición, el tabú, el núcleo traumático. La metáfora, en este contexto, es una figura que no tiene una función de contenido, o sea, el de decir algo concreto, sino el de tapar esa fisura, ocultar ese temor hacia lo que el ser humano considera peligroso para él. El hombre, que necesita escapar de esa inseguridad vital para poder dedicarse a otras cosas, a la música por ejemplo, usa la metáfora para tapar ese trauma que lo atenaza. Ese proceso de ocultamiento solo puede ser llevado a cabo a través de objetos reales. La metáfora en sí, como idea, no tapa nada, por eso la metáfora va unida a un objeto concreto, en el caso que hemos comentado antes nos referimos al folklore. Es así, según Ortega, como se produce la sustantivación de la metáfora, y es en ese momento en el que se lleva a cabo un cerramiento repertorial, momento fundamental a la hora de la asunción...

En torno a... "La deshumanización del arte" de Ortega y Gasset... 3

3. Concretando un poco más todo lo anterior, uno de las herramientas deshumanizadoras más importantes es la metáfora. La importancia de la metáfora se inscribe en su capacidad creadora, por ello es considerada por Ortega como la potencia más fértil del hombre. La metáfora sería el recurso que nos hace saltar de la libertad formal a la libertad efectiva. En palabras de Ortega, “todas las demás potencias nos mantienen inscritos dentro de lo real, de lo que ya es. Lo más que podemos hacer es sumar o restar unas cosas de otras. Sólo la metáfora nos facilita la evasión y crea entre las cosas reales arrecifes imaginarios” 1 . Quizás podamos seguir un poco más allá que Ortega e imaginar la otra fuerza que hace posible el moverse en la realidad. Ernesto Laclau 2 , siguiendo los trabajos de Jakobson en relación al lenguaje, señala que la metonimia y a la metáfora son figuras que actúan como dimensiones fundamentales en todo proceso lingüístico. La metonimia se referiría a la capa...

En torno a... "La deshumanización del arte" de Ortega y Gasset... 2

2. Pero entonces, ¿es que estamos hablando de un arte puro? ¿Es posible un arte puro? No, en la medida de que la materia de la que surge toda obra de arte se toma de la cotidianeidad del hombre. Pero eso no excluye cierta “purificación”, y en ese contexto de purificación es en el que se mueven los nuevos artistas. El proceso de purificación no sería más que el acto que lleva a cabo el artista de poner encima de la mesa, de mostrar en la obra de arte, eso que debe ser tenido en cuenta y que pasa, por lo que hemos dicho antes, por romper con todas las servidumbres creadas entre la obra de arte y la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, ese proceso nunca puede ser total, es decir, la relación entre obra artística y la vida cotidiana de las personas puede ser débil o intensa, pero nunca puede faltar, porque si falta ya no podemos hablar de obra artística, ya no hablamos de algo humano, sino de otra cosa. Para Ortega ese movimiento, el de la tendencia actual a la purif...

En torno a... "La deshumanización del arte" de José Ortega y Gasset... 1

--> 1. Advierte nuestro Ortega que la esencia del nuevo arte es su impopularidad. Más aún, no es que no guste el nuevo arte, dice, es que no se entiende. Eso implica que cierto tipo de arte va dirigido a una minoría, los entendidos, mientras que a la mayoría se le está negado. Este hecho no es nuevo, me refiero al hecho de que cierto arte esté destinado a una minoría y, en cierto modo, vedado, a la gran masa. Si pensamos en el canto gregoriano, en su momento histórico era una música exclusiva, era un arte exclusivo de unos pocos, vedado a los más. Este hecho, la impopularidad del nuevo arte, un hecho de carácter sociológico según Ortega, implica una tendencia a emerger de nuevas formas artísticas, y más aún, la reacción ante el arte del pasado más reciente, que en este caso que le ocupa de nuestro autor es el de todo el Romanticismo, y que es caracterizado por Ortega como un arte dirigido a las masas, un arte en el que las masas imponen sus gustos, su hegemonía. No e...

En torno a... "España invertebrada" de José Ortega y Gasset... y 5

5. Por todo lo anterior, es lógico que para Ortega el problema de España no sea un asunto ético, como pueda ser una situación de inmoralidad que afectaría al funcionamiento de nuestras instituciones. El problema, sería, más profundo y afecta a las tendencias aristocráticas o plebeyas de la propia nación. En este contexto, uno de los esfuerzo de Ortega en este texto es poner en claro el en qué consisten esas tendencias. Estas tendencias o energías, lejos de concretarse en clases sociales reales, actuarían de manera “transversal”, si se me permite el término, a través de cada una de las clases sociales que componen la nación. Así, si, como dice Ortega, “en España vivimos entregados al imperio de las masas” 1 , eso no significa que gobiernen las masas proletarias. Para él sucede todo lo contrario, en España hablamos de otro imperio, el “de las masas con mayor poderío: las de clase media y superior” 2 . Así, las clases que, en cierto modo, podemos considerar como aristocráticas, c...

En torno a... "España invertebrada" de José Ortega y Gasset... 4

4. En la primera entrada nos referíamos a las fuerzas heterogeneizadoras, aristocráticas, y las homogeneizadoras, plebeyas, que entran en mutua relación y que son las que dan lugar, si se mantienen en estado de equilibrio, a un cuerpo social concreto, en nuestro caso, una nación. Es de suponer que cuando esas fuerzas se desestabilizan, o sea, que una se impone sobre la otra, el cuerpo social entra en decadencia, bien por nivelación (exceso de homogeneización) o bien por caótica conformación (exceso de heterogeneización). En este contexto, el problema que Ortega percibe en España es una falta de tendencia aristocrática, heterogeneizadora, la que instaura sentido, pero un sentido desde el punto de vista formal, conformador, lo que llamamos una polarización, una direccionalidad. Pero, ¿es que no hay hombres aristocráticos? No, el problema no es el hombre, es la falta de la tendencia aristocrática. El hombre aristocrático, que los hay, se hunde en el seno de una tendencia, por a...

En torno a... "España invertebrada" de Ortega y Gasset... 3

3. Sobre el fenómeno del particularismo, podríamos distinguir, en cierto modo, dos dimensiones: una horizontal , que hace referencia a los asuntos, por así decirlo, de construcción de unos límites territoriales basados en ciertas especificaciones biológicas, lingüísticas, o de cualquier otra clase, de un cuerpo social, en nuestro caso, una nación; y otra vertical , que hace referencia a la construcción de las relaciones entre los elementos, hablamos de clases sociales, de ese mismo cuerpo social. Desde el punto de vista horizontal, la decadencia de España se sitúa en el nivel de la pérdida progresiva de territorios. Así, lo que a partir de la unificación de Castilla fue la incorporación de cada vez más territorios en torno a, lo que hemos dicho antes, un proyecto sugestivo de vida en común, inicia el periodo de decadencia a partir del reinado de Felipe II: De 1580 hasta el día cuanto en España acontece es decadencia y desintegración. El proceso incorporativo va en creci...

En torno a... "España invertebrada" de José Ortega y Gasset... 2

2. Pero, ¿qué es lo que aporta la fuerza de heterogeneización? En palabras de Ortega, “la potencia verdaderamente sustantiva que impulsa y nutre el proceso es siempre un dogma nacional, un proyecto sugestivo de vida en común ” 1 . La gente vive en común por algo y para algo. Lo que nos interesa es que una nación se une no es para convivir bien, desde el punto de vista estático, sino que anhelan una forma de vida, hay un propósito que se comparte, lo que podríamos llamar una polarización, una tendencia. Y esa tendencia es de carácter aristocrático, porque va más allá de las preocupaciones menudas de las personas, pero no por ello es ajena a esas preocupaciones, sino que hace que esas preocupaciones tengan una direccionalidad, un sentido que es compartido, y por tanto, que articula la vida en común. Y así es como nace el reino de España, como dice Ortega, al unirse las coronas de Castilla y Aragón. La unión de Castilla y Aragón no se mueve por ideales de convivencia que est...

En torno a... "España invertebrada" de José Ortega y Gasset... 1

1. La actualidad pública en España se caracteriza por un imperio casi exclusivo del particularismo y la táctica de acción directa que le es aneja. José Ortega y Gasset El proceso por el cual se desarrolla históricamente un grupo social, como bien apunta Ortega, no se produce por dilatación a partir de un núcleo, sino por incorporación. El proceso de incorporación lleva consigo un cambio estructural, unos nuevos modos de relación, que re-articulan los viejos elementos, que constituyen, en cierto modo, la parte que asimila, con los nuevos, la parte asimilada. Suponemos que la dilatación de un núcleo conlleva el ahogamiento de cualquier otra forma ajena a ese núcleo, al igual que las células cancerosas. En este sentido, y aquí Ortega es muy explícito, “entorpece sobremanera la inteligencia de lo histórico que cuando de los núcleos inferiores se ha formado la unidad superior nacional, dejan aquéllos de existir como elementos activamente diferenciados” 1 . Sucede que esas...

En torno a... "España: la quiebra de 1898" de Tuñón de Lara... 3

Pasamos a ocuparnos de Joaquín Costa, uno de los grandes protagonistas de este libro. Para Tuñón de Lara, Costa representaría el modelo de regeneración desde arriba. Esa regeneración desde arriba trae aparejada el miedo a las revueltas de las clases obreras y populares. No en vano Costa considera al pueblo como menor de edad y necesitado de tutores. (Sin duda aquí se muestra muy claramente la influencia del kraussismo y el institucionismo, que le aportaría una importante fuerza ideológica de tipo burguesía liberal no oligárquica). Siguiendo la línea del institucionismo, receloso del pueblo, acentúa que el problema de España es educativo, y no económico o político. Por lo tanto, sólo es posible la regeneración desde arriba, empezando por la educación del pueblo. En este sentido, tal como apunta Tuñon de Lara, “piensa Costa que los viajes de profesores y alumnos al extranjero serían --> la materialización del punto de partida para la nueva era intelectual de Españ...