Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como España Invertebrada

En torno a... "España invertebrada" de José Ortega y Gasset... y 5

5. Por todo lo anterior, es lógico que para Ortega el problema de España no sea un asunto ético, como pueda ser una situación de inmoralidad que afectaría al funcionamiento de nuestras instituciones. El problema, sería, más profundo y afecta a las tendencias aristocráticas o plebeyas de la propia nación. En este contexto, uno de los esfuerzo de Ortega en este texto es poner en claro el en qué consisten esas tendencias. Estas tendencias o energías, lejos de concretarse en clases sociales reales, actuarían de manera “transversal”, si se me permite el término, a través de cada una de las clases sociales que componen la nación. Así, si, como dice Ortega, “en España vivimos entregados al imperio de las masas” 1 , eso no significa que gobiernen las masas proletarias. Para él sucede todo lo contrario, en España hablamos de otro imperio, el “de las masas con mayor poderío: las de clase media y superior” 2 . Así, las clases que, en cierto modo, podemos considerar como aristocráticas, c...

En torno a... "España invertebrada" de José Ortega y Gasset... 4

4. En la primera entrada nos referíamos a las fuerzas heterogeneizadoras, aristocráticas, y las homogeneizadoras, plebeyas, que entran en mutua relación y que son las que dan lugar, si se mantienen en estado de equilibrio, a un cuerpo social concreto, en nuestro caso, una nación. Es de suponer que cuando esas fuerzas se desestabilizan, o sea, que una se impone sobre la otra, el cuerpo social entra en decadencia, bien por nivelación (exceso de homogeneización) o bien por caótica conformación (exceso de heterogeneización). En este contexto, el problema que Ortega percibe en España es una falta de tendencia aristocrática, heterogeneizadora, la que instaura sentido, pero un sentido desde el punto de vista formal, conformador, lo que llamamos una polarización, una direccionalidad. Pero, ¿es que no hay hombres aristocráticos? No, el problema no es el hombre, es la falta de la tendencia aristocrática. El hombre aristocrático, que los hay, se hunde en el seno de una tendencia, por a...

En torno a... "España invertebrada" de Ortega y Gasset... 3

3. Sobre el fenómeno del particularismo, podríamos distinguir, en cierto modo, dos dimensiones: una horizontal , que hace referencia a los asuntos, por así decirlo, de construcción de unos límites territoriales basados en ciertas especificaciones biológicas, lingüísticas, o de cualquier otra clase, de un cuerpo social, en nuestro caso, una nación; y otra vertical , que hace referencia a la construcción de las relaciones entre los elementos, hablamos de clases sociales, de ese mismo cuerpo social. Desde el punto de vista horizontal, la decadencia de España se sitúa en el nivel de la pérdida progresiva de territorios. Así, lo que a partir de la unificación de Castilla fue la incorporación de cada vez más territorios en torno a, lo que hemos dicho antes, un proyecto sugestivo de vida en común, inicia el periodo de decadencia a partir del reinado de Felipe II: De 1580 hasta el día cuanto en España acontece es decadencia y desintegración. El proceso incorporativo va en creci...

En torno a... "España invertebrada" de José Ortega y Gasset... 2

2. Pero, ¿qué es lo que aporta la fuerza de heterogeneización? En palabras de Ortega, “la potencia verdaderamente sustantiva que impulsa y nutre el proceso es siempre un dogma nacional, un proyecto sugestivo de vida en común ” 1 . La gente vive en común por algo y para algo. Lo que nos interesa es que una nación se une no es para convivir bien, desde el punto de vista estático, sino que anhelan una forma de vida, hay un propósito que se comparte, lo que podríamos llamar una polarización, una tendencia. Y esa tendencia es de carácter aristocrático, porque va más allá de las preocupaciones menudas de las personas, pero no por ello es ajena a esas preocupaciones, sino que hace que esas preocupaciones tengan una direccionalidad, un sentido que es compartido, y por tanto, que articula la vida en común. Y así es como nace el reino de España, como dice Ortega, al unirse las coronas de Castilla y Aragón. La unión de Castilla y Aragón no se mueve por ideales de convivencia que est...

En torno a... "España invertebrada" de José Ortega y Gasset... 1

1. La actualidad pública en España se caracteriza por un imperio casi exclusivo del particularismo y la táctica de acción directa que le es aneja. José Ortega y Gasset El proceso por el cual se desarrolla históricamente un grupo social, como bien apunta Ortega, no se produce por dilatación a partir de un núcleo, sino por incorporación. El proceso de incorporación lleva consigo un cambio estructural, unos nuevos modos de relación, que re-articulan los viejos elementos, que constituyen, en cierto modo, la parte que asimila, con los nuevos, la parte asimilada. Suponemos que la dilatación de un núcleo conlleva el ahogamiento de cualquier otra forma ajena a ese núcleo, al igual que las células cancerosas. En este sentido, y aquí Ortega es muy explícito, “entorpece sobremanera la inteligencia de lo histórico que cuando de los núcleos inferiores se ha formado la unidad superior nacional, dejan aquéllos de existir como elementos activamente diferenciados” 1 . Sucede que esas...