Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Julián Marías

Marías: la estructura de la vida

Para Julián Marías, e l pensamiento de Occidente va a oscilar entre el idealismo que entiende al hombre como res cogitans o puro yo y un biologismo que ve al hombre como algo que emerge evolutivamente y sin diferencia radical de la animalidad [1] . Y es que estas dos visiones, aunque en cierto mantienen su parte de verdad, sí que muestran un punto de vista que puede resultar parcial. Para el idealismo, el hombre no es el hombre de carne y hueso, sino el "yo". Mientras que el punto de vista biológico cuando habla del hombre habla de su carne y su hueso. La tarea de Marías, a partir de las elaboraciones de su maestro, Ortega, es la de trascender las dificultades que plantean las anteriores visiones, y en esto inicia una superación de la visión trágica de la vida de Unamuno que, como vimos en el primer capítulo, se quedó anclado en esta disyuntiva. Para ello, Marías propone, siguiendo la estela de su maestro, el situarse en el punto de vista de las realidades radicadas, es...

Unamuno y el sentimiento trágico de la vida

            El problema del hombre en Unamuno se sustenta sobre lo que él mismo viene en llamar el sentimiento trágico de la vida, entendido este sentimiento como la base de nuestra existencia y que refleja la imposibilidad de deshacer la contradicción inherente a nuestro ser, la lucha entre el sentimiento y la razón. Tal como apunta Pedro Cerezo Galán, el sentimiento trágico de la vida plantea el problema radical de la existencia, el hombre de carne y hueso, y su conflicto trágico entre la experiencia de la caducidad y su ansia de inmortalidad, único asidero éste para creer/crear a Dios [1] . El hombre se convierte en el campo de batalla entre dos fuerzas, el sentimiento o ansia de inmortalidad y la razón o experiencia de caducidad. En este sentido, Unamuno s e ciñe derechamente al conflicto ontológico entre caducidad y voluntad de no morir [2] , el conflicto entre dos formas de ser que necesariamente tienen que convivir ju...