Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Adorno

De Adorno a Lukâcs, y vuelta, pasando por Shostakovich

De Adorno a Lukàcs, y vuelta, pasando por Shostakovich Si algo me ha sorprendido en estos años de lectura de la obra estética de marxistas como Lukàcs y Adorno es la poca relevancia que tenía la música de Shostakovich. En Lukàcs la cosa es perdonable. En su voluminosa e inacabada Estética deja bien claro que lo suyo no es la música. Pero en Adorno, para los que amamos la música de Shostakovich, puede resultarnos extraño. Bien es cierto que sobre gustos no hay nada escrito, pero más allá de esto, y sabiendo que Adorno cuando hablaba de música, que ha sido mucho y con fundamento, lo hacía desde el punto de vista del teórico-crítico y no como un vulgar aficionado a deleitarse con los sonidos y sus armonías, vamos, lo que en términos decimonónicos se llamaría diletante , sería conveniente pensar, siempre aplicando nuestro método, el porqué de dicha ausencia y, si somos capaces, de considerar la posibilidad de que el mismo Shostakovich nos pueda aportar alguna solución a las antinom...

En torno a... "Filosofía de la nueva música" de T. W. Adorno... 7

7. Stravinsky y la restauración De la mano de Lupasco iniciábamos esta serie de entradas dedicada a la Filosofía de la nueva música de T. W. Adorno. Recordamos que los dos compositores tratados en este libro, Schönberg y Stravinsky, representaban los dos polos entre los cuales la música del siglo XX va a progresar, el polo disposicional, que tiende a la heterogeneidad, y que ya hemos estudiado en torno a la figura de Schönberg, y el polo repertorial, que tiende a la homogeneidad, y que es el que vamos a exponer a partir de ahora en torno a la figura de Stravinsky. Si el problema de Schönberg, por su excesivo énfasis en lo subjetivo (disposicional) se convierte en un problema de tipos , de formas o modelos de comportamiento de un sujeto concreto, en nuestro caso un compositor, situado en una contexto concreto -el del capitalismo actual-, en Stravinsky el problema es de estilo : “la inervación histórica de Stravinsky y su séquito ha cedido a la tentación de, mediante proce...

En torno a... "Filosofía de la nueva música" de T. W. Adorno... 6

6. Variación IV El triunfo de la subjetividad sobre la tradición heterónoma, la libertad de dejar que todo instante musical sea él mismo sin subsunción, cuesta caro 1 . Ya hablábamos alguna vez de que la verdad es una contradicción. A partir de esa contradicción originaria, de carácter ontológico, se articula la vida, con sus categorías, sus valores. Esa contradicción es la que, a la vez, da al cuerpo social su cerramiento y ese carácter dinámico, vivo. En términos económicos, como nos indica Dussel, esa contradicción originaria se establece “cuando se produce la experiencia del primer y radical “cara a cara” del posesor del dinero ante el posesor del trabajo , antes del contrato todavía posible de trabajo” 2 . Tal como se puede percibir, el posesor del dinero “compra” el trabajo al posesor del trabajo por X dinero que este último necesita para colmar sus necesidades vitales. Pero el problema, tal como apunta Dussel, y en esto sigue escrupulosamente a Marx, “el trabajador no...

En torno a... "Filosofía de la nueva música" de T. W. Adorno... 5

5. Variación III A pesar de lo anterior, hay un hecho incuestionable en la “fase expresionista”, es el de que “con la liberación del material ha aumentado la posibilidad de dominarlo técnicamente” 1 . El compositor se libera de las servidumbres a las que es sometido por el propio material. Esta liberación, evidentemente, tiene como punto de partida la desvinculación de los contenidos musicales de la vida del hombre. El comienzo se sitúa, sobre todo, en Beethoven. Fue el primer compositor, según Adorno, en el que las fuerzas productivas musicales se empezaron a desarrollar más allá de la vida del propio hombre. Hablamos de ese intento de transponer más allá, de llegar a lo más profundo, a la subjetividad misma del hombre 2 : Las convenciones hoy destruidas no siempre fueron tan externas a la música. Como en ellas se volcaban experiencias vivas, mal que bien, cumplieron una función antaño. Era la organizativa. Sin embargo, de ella las privó precisamente la subjetividad estética...

En torno a... "La filosofía de la nueva música" de Th. W. Adorno... 4

4. Variación II Lo que la música radical conoce es el dolor no transfigurado del hombre. Th. W. Adorno No situamos de lleno en la relación entre el sujeto moderno y la sociedad industrial. Debido a que, como hemos visto, la relación es cada vez más contradictoria, o sea, el alejamiento entre los momentos heterónomos y autónomos es cada vez más exacerbado, el reflejo de semejante situación parece que no puede ser otro que el de la soledad del individuo representada por su angustia. A este tipo de dialéctica exacerbada le llama Adorno “dialéctica de la soledad”. El sujeto se siente alejado de los dos polos; por un lado, el polo homogéneo, representado por la “gran masa”, sumergida en el mundo de los “mass media” y cada vez más dividida -¿diluida?- en torno a los “procedimientos basados en la división del trabajo”; por otro lado, el polo heterogéneo, representado por las relaciones de producción capitalistas. Hay que tener en cuenta que ese sujeto desacoplado, utilizando ...

En torno a... "La filosofía de la nueva música" de Th. W. Adorno... 3

3. Schönberg y el progreso Las formas del arte registran la historia de la humanidad más exactamente que los documentos. Th. W. Adorno Por lo dicho en las anteriores entradas, la música de Schönberg tiende a la homogeneidad extremas. Y es así como hay que entender el título del ensayo dedicado a Schönberg. Cuando Adorno concibe la música de Schönberg como progresista, la entiende no como una simple evolución necesaria y lineal de la música de la tradición Occidental, sino como un ejemplo, claro, donde se pone de manifiesto las contradicciones cada vez más exacerbadas de la sociedad de la época. Su música, en ese sentido, representa uno de esos polos, el que tiende a la homogeneidad, a la disolución de las jerarquías, a la nivelación más absoluta. Desde este punto de vista, Adorno inicia el análisis de la música de Schönberg poniendo en claro el lugar que ocupan los materiales musicales en todo proceso compositivo. Los materiales musicales no son me...

En torno a... "La filosofía de la nueva música" de Th. W. Adorno... 2

2. Variación I Lupasco, en su libro Las tres materias , distingue, frente a la materia microfísica, otros dos tipos, la macrofísica y la biológica. La materia microfísica se caracteriza porque todo acontecimiento se puede presentar en forma de corpúsculo o en forma de onda, es decir, “el acontecimiento participa de los valores de discontinuidad que presenta la noción de corpúsculo y de los valores de continuidad que presenta la noción de onda”. Este hecho hace que esos dos valores, aunque contradictorios -¿cómo podemos decir que una cosa es y no es a la misma vez?, ¿en qué quedamos, es continuo o discontinuo?- no se puedan separar. Es así que si yo pretendo analizar un átomo y todos sus elementos como si fuera un corpúsculo nos encontramos que cada vez encontramos mayores dificultades para “localizarlo” como corpúsculo. De la misma manera, si pretendemos estudiarlo como onda nos encontramos con que, cada vez que intentamos acercarnos más es él, su comportamiento es el de u...

En torno a... "Filosofía de la nueva música" de Th. W. Adorno... 1

1. Introducción Hay juicios que por su grosera verdad comprometen a quien los formula . Doctor Faustus Hablábamos en una anterior entrada sobre la dialéctica . Decíamos, utilizando la terminología de Lupasco, que la verdad es una contradicción, es decir, que todo momento de actualización está sustentado sobre la potenciación de su contrario. Es así que, para Adorno, y en relación al radicalismo de la música vanguardista, la nivelación más salvaje que se lleva a cabo con la música comercial se sustenta gracias a su momento negativo, la heterogeneización de la sociedad, o sea, la exacerbación de la contradicción entre clases. La nueva música que surge en el siglo XX se sitúa, en el seno de la sociedad, ante lo que podríamos llamar la máxima tensión, o alejamiento, entre las dos fuerzas dialécticas, los dos polos de todo movimiento dialéctico, la heterogeneización -la libertad creadora, el imperio de lo disposicional- y la homogeneización -la necesidad de seguir u...

Apuntes sobre "El complot del arte" de Baudrillard... 0

PRELUDIO Ha llegado a ser obvio que ya no es obvio nada que tenga que ver con el arte, ni en él mismo, ni en su relación con el todo, ni siquiera su derecho a la vida [1] . Las palabras de Adorno al comienzo de su Teoría Estética , sin duda, parecen copiadas del mismísimo pórtico de nuestra postmodernidad. Si por un momento el arte parecía que podía romper con el poder tiránico de los grandes metarrelatos, de esos opulentos manuales de instrucciones que venían de la mano del pensamiento ilustrado, éste, y la estética por extensión, esa disciplina de aire juvenil y apasionado, pronto sucumbieron al poder establecido, a esa gran maquinaria que devoraba todo lo que se le ponía al paso anulándolo, cosificándolo. Al arte, por tanto, lo afecta el mismo destino de extinción de valores, la misma pérdida de trascendencia [2] , con lo cual, su mismísimo poder creativo tantas veces alabado termina descubriendo, sacando a la luz, uno de sus principios más ocultos, el que el arte es el má...