Ir al contenido principal

Resumen musical del año

La armonía, considerada como una doctrina que se ocupa de los acordes y sus relaciones, ha tenido una historia brillante aunque breve. Esta historia prueba que los acordes poco a poco abandonaron su función directa de guía armónica y empezaron a seducir con los esplendores individuales de sus efectos armónicos. En la actualidad, la novedad armónica ya ha llegado a su final. Como medio de construcción musical, la armonía no ofrece recursos que merezca la pena estudiar y explorar. El oído contemporáneo precisa de un enfoque completamente diferente de la música. Una de las características de la naturaleza es que a menudo nos sentimos más próximos a generaciones distantes que a la que inmediatamente nos precedió. Por consiguiente, los intereses de la generación actual se dirigen hacia la música anterior a la "época armónica". El ritmo, la polifonía rítmica, la construcción melódica o interválica son los elementos de la creación musical que hay que explorar hoy día. Cuando yo digo que aún compongo "armónicamente" utilizo esta palabra con un sentido especial que no tiene nada que ver con las relaciones de acordes.

Robert Carft, Conversaciones con Igor Stravinsky, Madrid, Alianza Música, 1991, pg. 156


Quizás W. T. Adorno fue demasiado injusto con Stravinsky. Pensaba el baluarte de la escuela de Frankfurt que el compositor de "La consagración de la primavera" fue poco honesto con su tiempo. La música, como el arte, debía ser reflejo fiel del mundo del que surgía y éste, el mundo capitalista avanzado, se caracterizaba por la negación total de toda humanidad. La música, pues, debía ser reflejo de esa extrema desazón, de esa brutal fragmentación social, tanto interna como externa, que sufría el individuo moderno inmerso en el siglo XX. El compromiso de Stravinsky, por supuesto, no iba por esos derroteros: ¿qué tiene que ver la velocidad con el tocino?, se preguntaría.

Evidentemente, muy alejado de las cuestiones metafísicas, Stravinsky comenzaba a articular nuevas poéticas, nuevos modos de hacer música que sobrepasasen las evidentes limitaciones de una poética, la clásica, que había perdido toda grandeza. Al igual que a cualquier ser humano le llega su muerte, la armonía dejó de ser el eje funcional de toda composición musical.

Quizás unos de los autores que encarnan las estimulantes propuestas stravinskyanas es Conlon Nancarrow. Su Estudio nº 3, exquisito:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi...

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura ...

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empíri...