Ir al contenido principal

De decantaciones y desbordamientos...

Como venimos diciendo, el lugar del antagonismo social fundamental es el reino de las necesidades privadas y se sostiene a través de un tipo de organización social de producción concreto. En un segundo momento, ese antagonismo social fundamental se desborda, decanta, en los demás niveles de la sociedad, el cultural, el estético, el religioso, abriendo la dimensión de lo público. Y la forma en la que se da ese desbordamiento/decantación es lo que llamamos lo político.
Pero, la pregunta que se nos plantea es la siguiente, ¿cómo, y en qué sentido, una cuestión económica, que se refleja a través del antagonismo fundamental, puede dar lugar a ese espacio de lo político? En primer lugar, habría que diferenciar dos sentidos de lo económico. Por un lado, (1) lo económico haría referencia al hecho de que el hombre es un ser menesteroso, un ser obligado a satisfacer unas necesidades, en fin, un ser que necesita de un hogar; y por otro lado, (2) lo económico haría referencia a la cadena causal de la productividad, o sea, el cómo está organizada la sociedad para producir los elementos que cubren esas necesidades, en otras palabras, de qué manera está organizado ese hogar para cubrir esas necesidades humanas.
En segundo lugar, lo político no sería más que la distancia que se abre entre los dos sentidos de la economía. Pero, ¿cómo se abre esa distancia? Se abre en el momento en el que la cadena causal de la productividad no lo es todo en la totalidad social, es decir, que no todo es comer, cobijarse y reproducirse, sino que hay algo más en el hombre, por ejemplo, el disfrutar de una buena sinfonía de Shostakovich. Lo público, por tanto, como el lugar donde se inscribe la política, sería la grieta abierta entre las dos dimensiones de lo económico, grieta abierta en el sentido de que es la propia economía la que se distancia de sí misma.
En la medida en que esa necesidad humana es aplacada, sin duda porque la segunda dimensión de lo económico, el desarrollo de la cadena causal de la productividad, satisface esas necesidades, se abre y florece la dimensión de lo público en todas sus formas culturales, estéticas, religiosas, etc. Pero, ¿qué sucede cuando una forma social entra en crisis? Evidentemente, la cadena causal de la productividad no satisface las necesidades de los sujetos, o sólo cubre las necesidades de unos pocos, con lo cual emerge lo económico como menesterosidad del hombre, y emerge por el único lugar posible, por la grieta. El menesteroso llama a la puerta de lo público y, como no puede ser de otra manera, reclama su cuota de poder político. La crisis, por tanto, hay que entenderla como el retorno de la menesterosidad del hombre, y ese retorno se da a través de los fenómenos de la dimensión pública, tales como lucha cultural, la lucha religiosa, etc.
Llegados a este punto hay que ser extremadamente cuidadosos. Esa menesterosidad nunca emerge de una manera directa a través de los fenómenos políticos, sino de forma desplazada. ¿Es qué sentido hay que entender ese desplazamiento? (1) La menesterosidad del hombre tiene un carácter estrictamente subjetivo, es la necesidad de un sujeto que siente y padece, y que, al tratar de emerger al dominio de lo público, necesita de cierta objetivación. Esa objetivación de la subjetividad sólo se puede llevar a cabo a través de las categorías hegemónicas que se imponen en el espacio público donde el sujeto trata de hacerse visible. En otras palabras, la lucha económica, entendida como menesterosidad, es una lucha que se realiza en el ámbito de la política, y por ello, no es nunca una lucha estrictamente económica, sino que se realiza a través de categorías políticas. (2) En el momento en el que el carácter subjetivo/privado de la lucha económica asciende al mundo objetivo de lo público, ese mismo espacio público queda desfigurado, transformado.  Las categorías políticas que antes nos brindaban cierta seguridad en nuestra relación con la realidad circundante, por el hecho del ascenso de la subjetividad, han dejado de ser tan seguras y, por ello, deben ser sustituidas.
Es por todo esto que hablamos de una doble tarea. En primer lugar, la tarea de ascender al espacio político, es decir, que el sujeto se haga visible, y esa ascensión es sólo posible a través de la objetivación de la subjetividad, es decir, el “acoplarse” a las categorías hegemónicas. En segundo lugar, lograr desembarazarse de la “ilusión categorial”. En el momento en el sujeto menesteroso se acopla a cualquier categoría hegemónica corre el riesgo de quedar atrapado en el mismo movimiento objetivo causante de su menesterosidad. La lucha política, por tanto, supone no sólo el acoplamiento, sino la apropiación subjetiva de dichas categorías, o lo que es lo mismo, imponer unas nuevas.

Comentarios

José Osvaldo Fernández ha dicho que…
Veo que has retomado tus trabajos. Será un placer y una honra el leerlos y diseccionarlos todos. Hay unos cuantos. Un abrazo.
rafaballes ha dicho que…
Hola Jose... Te mando un correo electrónico y me sale que no te llega,que la dirección no existe. Como no tengo facebok, el único medio de comunicarme contigo es el email...
José Osvaldo Fernández ha dicho que…
Camarada:
josefernandez@pepechiringo.es
Un abrazo!

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Diderot, hacia una estética relacional

D. Diderot (1713-1784), fundador de la enciclopedia, como buen ilustrado, toma partido a favor de los modernos rompiendo con el ideal de belleza absoluta, eterna e inmutable, y abrazando la belleza relativa 1 . Para Fubini, es a las claras, entre todos los enciclopedistas, la personalidad más revolucionaria, la que derriba el último residuo de una poética que aún se hallaba influida por el ideal clásico de un arte bello y pulido 2 .  Pero, ¿qué entiende Diderot por bello? Bello es todo lo que contiene en sí mismo el poder de evocar en el entendimiento la idea de relaciones, o todo aquello que provoca esta idea 3 . Con esto Diderot lo que quiere decir es que lo importante para nosotros cuando, por ejemplo en el caso de la música, oímos un concierto no es saber ni reconocer cómo están organizados los sonidos, sus relaciones armónicas, sino percibir y sentir que los sonidos de esta pieza musical tienen relaciones 4 . Así, percibir esas relaciones no significa conocerlas