Ir al contenido principal

Marías: la estructura de la vida



Para Julián Marías, el pensamiento de Occidente va a oscilar entre el idealismo que entiende al hombre como res cogitans o puro yo y un biologismo que ve al hombre como algo que emerge evolutivamente y sin diferencia radical de la animalidad[1]. Y es que estas dos visiones, aunque en cierto mantienen su parte de verdad, sí que muestran un punto de vista que puede resultar parcial. Para el idealismo, el hombre no es el hombre de carne y hueso, sino el "yo". Mientras que el punto de vista biológico cuando habla del hombre habla de su carne y su hueso. La tarea de Marías, a partir de las elaboraciones de su maestro, Ortega, es la de trascender las dificultades que plantean las anteriores visiones, y en esto inicia una superación de la visión trágica de la vida de Unamuno que, como vimos en el primer capítulo, se quedó anclado en esta disyuntiva. Para ello, Marías propone, siguiendo la estela de su maestro, el situarse en el punto de vista de las realidades radicadas, es decir, las realidades que se encuentra el hombre en su vida. Y es que, según Marías, el hombre está en el cosmos, pero mi vida no se reduce a ese cosmos, sino que lo engloba y envuelve con otras realidades y conmigo[2]. Es en mi vida donde me encuentro con toda la realidad y con el hombre, y me da pie a decir de mí mismo "yo soy un hombre". En definitiva, sólo a partir de este punto de vista se puede catalogar al hombre como un animal, como un animal que lleva una vida humana, de tal manera que la característica del hombre no habría que buscarla en los caracteres orgánicos, sino en su tipo de vida que es biográfica. El hombre es, por tanto, una estructura de la vida humana[3], entendido como un modo de articular su vida que tiene carácter biográfico.
            Pero, ¿cuál es esa estructura humana? Para adentrarse en esta pregunta, Marías distingue entre dos tipos de estructura: la empírica y la analítica. La estructura analítica no es una realidad, no es más que una teoría o interpretación que es obtenida a partir de la realidad y tiene carácter necesario y universal. Su máxima condensación sería la tesis orteguiana-que ya hemos comentado en el capítulo dedicado a Ortega- de 1914: Yo soy yo y mi circunstancia[4]. El yo es entendido como proyecto o programa vital, lo que podríamos denominar como disposiciones, y las circunstancias entendidas como el repertorio de herramientas y competencias que se convierten en posibilidades de hacer en el momento en que se unen a las disposiciones particulares de cada uno de los sujetos. Esta estructura analítica permite alumbrar la realidad concreta de cada vida en lo que podríamos llamar como paisaje, permite, por tanto, tal como dice Marías, poder contar la vida.
            Frente a esta estructura analítica, es necesario otra estructura que sirva de enlace entre la teoría, nos referimos a la estructura analítica, y la realidad singular. Esa estructura le llama Marías estructura empírica, y a ella pertenece todas las determinaciones que, sin ser ingredientes de la estructura analítica, es decir, que son en definitiva elementos empíricos, tienen carácter estructural, o sea, que son previos a cada biografía concreta. En cierto modo, la estructura empírica no es un requisito a priori de cada una de las vidas humanas, pero pertenece a ella, sólo en la vida concreta de cada uno se descubre. Este tipo de determinaciones empíricas, por ejemplo, el que un sujeto sea hombre o mujer, el que sea manco o cojo, no son determinaciones apriorísticas, es decir, que no son necesarias para llevar a cabo una vida humana. La vida humana, pues, además de tener la estructura universal constituida por sus requisitos necesarios, sine quibus non, ha de estar empíricamente estructurada, con una u otra estructura empírica[5]. En este sentido, la estructura empírica ofrece un primer campo de variación de la propia estructura analítica, un primer espacio de concreción.
            Marías expone varios ejemplos del tipo de concreción que realiza la estructura empírica. Por ejemplo, la circunstancialidad, que implica que la vida del hombre se desarrolla en un mundo; la corporalidad,  que implica que la vida humana está encarnada; la sensibilidad, el que la vida humana tenga unos sentidos y no tenga otros, y que esos sentidos tengan determinada sensibilidad y no otra; la temporalidad, porque, ciertamente, la vida humana tiene un límite, pero es una limitación que no adolece de cierta imprevisibilidad en el sentido de que , aunque sabemos que vamos a morir, no conocemos el momento concreto de la muerte.  
            Para Marías, todo esto se convierte en el verdadero lugar teórico del problema del hombre, porque este es el lugar efectivo de su realidad[6]. Así que queda explicitada la realidad radical del hombre, su verdad ontológica, queda por descubrir los aspectos y dimensiones más concretas en las que acontece esa realidad. Veamos como desarrolla eso.
            La circunstancialidad del hombre, lo antes hablamos del yo y su circunstancia,  implica un estar, pero ese estar no debe entenderse como un mero estar entre las cosas, sino como un estar viviendo, que tiene un alcance más ontológico. Este estar, por tanto, va más allá de una simple colocación, sino que implica una estructura, un modo de estar situado, que en el caso del hombre es de carácter biográfico. A este tipo de estar es lo que Marías denomina como instalación. La instalación depende de la estructura empírica, mientras que a la estructura analítica le pertenece que a la vida humana le pertenezca la instalación. Evidentemente, la instalación, tal como hemos sugerido antes, no es lo mismo que estar situado, que, en palabras de Marías, es siempre concreta, y además singular[7], sino que la instalación implica cierta estabilidad que, aunque no sea permanente, se vive como duradera. Es ese modo de relación, de anudamiento, el que permite que la instalación tenga carácter perdurable, aunque no eterno. Es lógico, pues, que sin esa instalación no puedo realizar una vida proyectiva, como dice Marías, no puedo vivir hacia adelante más que desde una manera previa de estar -previa respecto a cada proyecto y cada hacer- en la cual estoy "instalado"[8].
            La instalación, aunque es unitaria, es pluridimensional, se articula en varios niveles y direcciones, por eso es una estructura[9]. Es unitaria en el sentido de que los diferentes niveles y direcciones que la conforman no son suficientes ni aislables, sino que están trabados, anudados, conformando una totalidad viva. Además, el hecho de que la instalación dependa exclusivamente de la estructura empírica, implica que ningún análisis puede agotarla, es decir, que en la instalación hay cierto grado de infinitud, de novedad estructural. La instalación del hombre, en este sentido, siempre puede descubrir nuevos elementos, nuevas tensiones, porque en realidad la vida del hombre no se limita a ser lo que es, es decir, a repetir un patrón, sino que es estar continuamente haciéndose.
            En líneas generales, el sistema de instalación del hombre presenta diferentes dimensiones o estratos, espacial, físico, biológico, psicológico, social, histórico, etc[10]. Pero para Marías sería injusto, siempre que nos refiramos al hombre, de analizar esas dimensiones desde el punto de vista de la dimensión misma, de sus legalidades. La instalación siempre se produce en la vida del hombre concreto, en mi vida, es por ello que Marías considere que el único punto de vista propio desde el cual analizar la instalación del hombre sea el biográfico, que es el lugar donde acontece, donde se actualizan las diferentes dimensiones implicadas en la estructura empírica del hombre. Y es que esta perspectiva biográfica implica una apertura de horizontes, es decir, que va más allá del mero decir que el hombre está instalado en el mundo --nivel ontológico--, sino que implica un saber cómo está en ese mundo --nivel categorial o estructural-- y el cómo tiene que estar o puede estar --nivel axiológico.
            Pero además, como hemos visto antes, la instalación tiene un carácter dinámico, de modo que la formas de instalación no son más que formas de acontecer. Es el cauce por donde se desarrolla la vida. Y este cauce es el que hace que la instalación tenga un sentido histórico, una direccionalidad. De ahí que la vida del hombre, en esencia, asuma un carácter futurizo. Pero cuando hablamos de direccionalidad tenemos que guardarnos de intentar buscar un principio y un fin, ni una cosa ni otra tienen cabida en la instalación. La vida del hombre es sólo movimiento instalado que no implica un fin concreto que se encuentra en un más allá o más acá, y es por ello que Marías sentencie: Ni soy sólo presente, ni sólo futuro, soy futurizo, y esa "presencia" del futuro y del pasado hace que esté instalado en el tiempo, y no simplemente "lo cruce"[11].
            La instalación implica que la vida del hombre nunca es neutral, depende de nuestra instalación y del cómo las diferentes dimensiones se relacionan. estas crean un campo de fueras, de tensiones y proyecciones con diferentes direcciones e intensidades, lo que llama Marías como estructura vectorial de la vida. La vida, como movimiento dentro de una instalación, busca el equilibrio constantemente. Los desequilibrios pueden producirse en cualquier nivel, y por mínimo cambio que se produzca, va a afectar siempre a la totalidad de la vida del hombre. Éste, por tanto, buscará de nuevo el equilibrio perdido.
            Para terminar, el carácter circunstancial de la vida humana conlleva estar en un mundo. Pero el mundo no es un conjunto o suma de cosas, no es la simple naturaleza que espera ansiosa a que llegue ese viento fuerte, el hombre, para que la moldee a su antojo. Es el ámbito o dónde "en" que están las cosas y en que -en otro sentido del verbo estar- estoy yo[12]. Y lo mismo que la vida del hombre tiene una estructura, también la tiene la mundanidad. Esta estructura mundana de la vida es, por tanto, algo mucho más originario y radical que la naturaleza. En este sentido, el mundo hace posible toda instalación; la mundanidad es la instalación radical, aquella que pertenece a la vida humana, y que empíricamente se articula en la serie de las diversas instalaciones[13]. Es decir, que entre el hombre y el mundo se tienen que dar ciertas condiciones de colaboración, o sea, que el mundo no permite cualquier tipo de instalación del hombre ni el hombre puede instalarse en el mundo a su antojo. En el momento en que esa colaboración se produce en el momento de la instalación, el mundo adquiere las mismos caracteres, como por ejemplo, la emergencia, que hace que el mundo no se convierta en conjunto, sino más bien un repertorio que nunca está dado, que nunca se reduce a "dato"[14]. El mundo, por tanto, es ante todo un escenario, un paisaje, en el que se desarrolla la vida del hombre articulada en forma de escenas que se corresponden al elemento de instalación, instalación que no supone una detención del movimiento, sino el "desde" que lo hace posible.


[1] Marías, Julián, Antropología Metafísica, Pág. 79 y s.
[2] Ibíd. Pág. 82.
[3] Ibíd. Pág. 84.
[4] Ibíd. Pág. 86.
[5] Ibíd. Pág. 91.
[6] Ibíd. Pág. 94.
[7] Ibíd. Pág. 99.
[8] Ibíd. Pág. 100.
[9] Ibíd. Pág. 101.
[10] Ibíd. Pág. 103.
[11] Ibíd. Pág. 108.
[12] Ibíd. Pág. 118 y s.
[13] Ibíd. Pág. 120.
[14] Ibíd. Pág. 122.

Comentarios

José Osvaldo Fernández ha dicho que…
Un gran trabajo éste.
rafaballes ha dicho que…
Gracias amigo, siempre es un placer compartir mi trabajo con vosotros.

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y