Con varios años de experiencia, el trío de viento Zaratustra presenta un programa donde se combinan las posibilidades sonoras de la flauta (Fina Morales), el oboe (Rafael Ballesteros) y el clarinete (Juan Antonio Ballesteros), acompañados en ocasiones por el piano (Jaime Mikel). Con esta inusual formación camerística se trata de dar a conocer un repertorio rico en matices y timbres en ciclos de música, recitales, etc... En esta ocasión actuarán el próximo 28 de Abril a las 19 horas en el Salón de Actos del Palacio Abacial de Alcalá la Real dentro del ciclo de música que organiza el Conservatorio Elemental de Música "Pep Ventura". Interpretarán obras de M. Arnold, H. Villa-Lobos, C. Koechlin, C. Saint-Saëns, D. Shostakovich y G. Holst.
En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi...
Comentarios