4h 21´58´´ . Tengo que reconocer que estoy contento. Todo salió según el guión: 1º 10km=53:02. Tranquilito. Ahora a ir cogiendo ritmo sin pasarme: 2º 10km= 51:19 y 3º 10km=51:24. Ver como estaba: ¡Estoy estupendo!, aunque tengo algunas molestias en las piernas. Pues nada a seguir, ¿que quieres que no te duela nada? 4º 10km=52:29. Sigo lo mismo que antes. Algunas dudas: ¿Me llegará la pájara? 5º 10km=53:44. La pájara no llegó: sólo 3 kms del 45 al 48 a 5´30´´: ¡eso no es pájara ni na!, pues nada, a ver si logro bajar de 4h 22´00´´. Me pego a las cadetes. Me acuerdo del año pasado: me pasaban como motos. Este año no. Recta de meta: los segundos van cayendo: 49´´, 50´´, 51´´, 52´´, 53´´, 54´´, 55´´, 56´´, ya no miro me quedan unos metros. Paro el cronómetro. !Mierda¡ eso creía, que he parado el crono, le he dado a la luz. Tendré que esperar a mañana para ver si he bajado de 4h 22´00´´.
En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi...
Comentarios
Y aprovecho para decir que el que marcha bien un día generalemente marcha bien siempre.
J.J. (un veterano de Madrid)