Ir al contenido principal

Poema Sinfónico para 100 metrónomos de G. Ligeti



Esta obra consiste esencialmente en un diminuendo rítmico. Comienza con un gran cluster de "clicks" metronómicos. Es así que el sonido que llegamos a percibir tiene un carácter contínuo. Pero cuando poco a poco los metrónomos van parándose y ese sonido contínuo se va rompiendo, modula hacia una suerte de ritmos complejos imposible de asir. Al tiempo que los metrónomos se detienen la complejidad rítmica va diluyéndose. Crece la diferenciación rítmica hasta que cuando queda un sólo metrónomo el patrón rítmico se vuelve absolutamente periódico, igual.

No creo que haya servido de mucho esta explicación. Es como si yo dijera a mis alumnos en relación a mi pizarra que es verde y está rayada con una especia de líneas que se hacen llamar pentagrama. Este tipo de música deja muchas dudas al oyente que, una y otra vez, eso si no te manda a freir espárragos, se pregunta a qué viene esto, a dónde nos lleva.

Podríamos considerarla como una suerte de experimento. En este sentido, recuerdo que no sólo el mundo del arte experimental a deleitado con semejantes creaciones. La ciencia, ha sufrido, antes del actual estado de mencantilización, este tipo de accesos, de conductas que conducían a las mismas preguntas: ¿A qué viene esto? ¿A dónde nos lleva?

Francis Bacon (1561-1626) entendía que eliminando toda noción preconcebida del mundo, se podía y debía estudiar al hombre y su entorno mediante observaciones detalladas y controladas, realizando generalizaciones cautelosas. Esto es importante. Eliminar toda noción preconcebida del mundo significa negar todo hecho bien establecido, todo concepto métrico, toda teoría, toda ley, vamos toda una tradición. Es entonces que los experimentos baconianos consistían en acontecimientos tan curiosos como: Si tenían una bomba de vacío, metían cualquier cosa en la campana, petardos o gorriones, a ver qué pasaba; si se ponían a destilar, no se arredraban ante nada: en una ocasión destilaron un melón, obteniendo un líquido frustradamente insípido; en otra se lanzaron sobre un saco del mejor café con resultados parecidos. Más suerte tuvieron con la destilación de 40 sapos, que produjo un licor deliciosamente picante (de M. Sellés y C. Solís, Revolución Científica, Síntesis 1994, pg.174).

Es curioso ese "a ver qué pasa", que podemos traducirlo en un "dejemos que la naturaleza nos hable". Imagino al científico haciendo cosquillas a la naturaleza para que ésta, tarde o temprano, termine por contarnos todos sus misterios ocultos. Pienso que a la música experimental le ha sucedido algo parecido. Cage pretencía hacer hablar a los propios sonidos.

Frente a estas ideas, recuerdo un delicioso librito de Ortega, En torno a Galileo, y un párrafo concluyente: Esta faena es la ciencia; como se ve, consiste en dos operaciones distintas. Una púramente imaginativa, creadora, que el hombre pone de su propia y libérrima sustancia; otra confrontadora con lo que no es el hombre, con lo que le rodea, con los hechos, con los datos. La realidad no es el dato, algo dado, regalado -sino que es construcción que el hombre hace con el material dado (pg.19). Es importante considerar que la sustancia del hombre viene determinada por la tradición, entendida como el mundo que le ha tocado vivir. Esa tradición es contínuamente reactualizada en el mismo momento en que el hombre se comunica, se relaciona, con el mundo que le rodea.

El arte, pienso, debe ser lo mismo. Aunque sea una actividad del todo diferente de la ciencia, no deja de ser un producto del hombre, un producto, eso sí un tanto inexacto, al contrario que los productos de la ciencia. En definitiva, es bueno imaginar, explorar nuevos mundos, pero nunca perder el suelo que sustenta ese mismo acto del imaginar.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola Rafa yo tengo otro poema sinfonico de estos, es un poco más natural, se llama "Poema Sinfonico de 1343 Granos de Maiz en una Olla Expres", a ver si un dia te lo muestro. Jeje. Tu Primo
Anónimo ha dicho que…
HE ESCUCHADO LA SINFONIA DE LOS METRONOMOS Y................SU PUTA MADRE.......DIFICIL DE DIGERIR DE COJONES......ESA MUSICA PARA MI QUE LA HACEN LOS ARTISTAS PARA REIRSE DEL OYENTE, DE VERDAD. PARA MI ES COMO MUCHO DEL ARTE MODERNO DE HOY EN DIA, QUE NI LOS CRITICOS SABEN DIFERENCIAR LO BUENO DE LO MALO (ACUERDATE EN EL MUSEO GUGGENHEIM CUANDO CAMBIARON CUADROS DE ARTE MODERNO DE ARTISTAS POR CUADROS DE NIÑOS DE 3 o 4 AÑOS), LOS CRITICOS NI SE ENTERARON, DIJERON QUE ERAN ESPECTACULARES. EN FIN, NO SE, NO SE. MANUEL.S.M.

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y