Ir al contenido principal

Y tú, ¿entras o sales?

Momento de verdad: fisura en el devenir diario de la biografía del hombre debida a numerosas y diferentes causas. Esa fisura es condición necesaria para que el hombre pueda, a la vez, desarrollar su propia biografía, de escribir su propia historia. La fisura, como instancia generadora de sentido, se caracteriza por su positividad.

El momento de verdad se caracteriza por causar en las personas una especie de turbación, de excitación de los afectos. Todos los afectos imaginables, la ira, el asco, el arrepentimiento, la compasión, incluso la risa, son las respuestas del hombre ante cualquier momento de verdad. Antiguamente, en los tiempos de nuestros tatarabuelos Platon y Aristóteles donde se tenía muy claro en qué consistía la verdad de ese momento de verdad, se invertía mucho tiempo en la educación afectiva de las personas, se hacía especial hincapié en qué tipo de música debía escucharse, o actividad realizarse, para desarrollar este o aquel afecto, aquel que se sabía correspondía o estaba más cerca de la verdad, es decir, lo que cada grupo social consideraba importante para su propia supervivencia. Hoy en día, por el contrario, es costumbre que cuando nos encontramos con un momento de verdad, éste sea analizado, diseccionado, en busca del encuentro mismo con esa verdad. Por tanto, en otro tiempo la verdad se sabía, hoy se busca.

Un ejemplo de búsqueda de ese momento de verdad es la obra de J. S. Bach. Que su música ha causado y causa profunda emoción en el oyente es ocioso seguir insistiendo. Lo significativo de su obra es que con el paso del tiempo, breve o largo, que da lo mismo, se ha tratado de racionalizar sus procedimientos compositivos. Se crearon las reglas contrapuntísticas que se supone son el sustento de su música. Pero le sucede al estudiante de esas reglas que, cuando se encuentra con la obra de Bach, con su música, observa que el propio Bach se las salta cuando le viene en gana, y que este hecho no afecta en nada a la calidad de la música. Todo lo contrario, se podría decir que la emoción que produce esa música está muy por encima de cualquier regla. La pregunta entonces que nos asalta es la siguiente: el momento de verdad, ¿sobre qué se sustenta entonces?

Pensemos en el Capital. Nuestros padres marxistas ya nos pusieron sobre aviso sobre las argucias de éste. Insistían, de una u otra manera, en que las pequeñas comodidades burguesas eran el principal obstáculo para llevar a buen término el socialismo real, la verdadera revolución. Así, podríamos llegar a pensar algunos, se levanta el 15M, sobre el Capital, como todo lo conformado en la actualidad global, como una nueva marca dirigida a unos determinados consumidores, esos que se gustan de la democracia participativa, incluso del arte iconoclasta. Pero, si queremos ser sinceros, que asumamos realmente que detrás de todo movimiento se encuentra el Capital no trae ninguna consecuencia negativa al propio Capital. Que el Capital no se turbe por el conocimiento de su propio secreto es algo que nos tendría que hacer pensar, como el hecho de que las reglas del contrapunto resulten ineficaces a la hora de dar cuenta de la obra de Bach. Sin duda, el momento de verdad se encuentra en otro lugar.

El Capital se gusta de que se sepa de él, y nosotros también lo necesitamos, porque así tenemos la seguridad de que el mundo, en cierto modo, está regido por unas leyes y que por eso, porque hay unas leyes, nos creemos que estamos en condiciones de poder transformar cualquier anomalía, cualquier eventual fallo en el mecanismo. Así, el movimiento 15M, se cree en condiciones, lo mismo se podría decir del Estado opresor con su democracia parlamentaria y demás zarandajas se cree capacitado para satisfacer las exigencias de una sociedad libre y democrática, de poder alumbrar un nuevo mecanismo democrático que trate de resolver los problemas que nos acucian.

Con la música, y con el arte en general, pasa lo mismo. Nos gusta buscar el sentido profundo en esta o aquella composición porque nos da la seguridad de poder tomar partido, de poder decidir, de poder revertir la situación por ella generada. Así, nos creemos que descubriendo una esencia faszistoide en determinadas manifestaciones artísticas podemos luchar contra el mismo nazismo. Pero no hay nada esencialmente fascista. Es fascista un uso concreto que se haga de tal o cual obra, y eso depende inevitablemente del desarrollo competencial de los personas. Es por ello, y volviendo a nuestros tatarabuelos, que no se trata de buscar la verdad, sino de aprender la verdad, de saberla, y para ello es necesario mirar con otros ojos.

Comentarios

José Osvaldo Fernández ha dicho que…
Francamente muy interesante.

Acaso esa verdad que antaño se conocía y hoy se busca, sea como la virtud misma, entendida literalmente como el filósofo griego la parafraseaba?. Vamos, como término medio entre dos extremos, uno por exceso y otro por defecto.

Mucho me temo que, la verdad, tiene tantas versiones como personas hay. El problema me temo que radica en el uso que, de su verdad, hacen los bien posicionados dentro del organigrama del llamado Capital.

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y