Ir al contenido principal

Sobre lo típico (esquema) y... a vueltas con el desacoplamiento



Lo típico es la forma en la que se realiza la particularidad en la esfera de lo estético. La tipicidad es una esencial forma de manifestación de la realidad misma. En relación con el arte:
1.    El arte no crea lo típico, sino que el arte refleja meramente hechos de la realidad que existen con independencia del arte.
2.    El arte realiza ese reflejo típico de acuerdo con las necesidades sociales a las que sirven.
Diferencias de lo típico en los diferentes reflejos:
1.    Reflejo desantropomorfizador, como la ciencia: la tipicidad es mínima.
2.    Reflejo antropomorfizador, como en el arte y en la ética: la tipicidad es plural.
a.   En la ética y en la vida cotidiana: el conocimiento de lo típico es siempre una ayuda para la práctica. Moverse en el mundo.  Lo típico viene a servir como modelo, como norma de actuación, que nos evita la tarea de tener que pensar mucho el cómo debemos actuar ante una situación.
b.   En la estética: lo típico se articula en una refiguración de la realidad para que, en el conjunto allí conformado de hombres y situaciones, de objetos, relaciones y movimientos, refleje y conforme artísticamente un "mundo" humano particular y unitario. Hacer un mundo.
     La tipicidad constituye en toda esfera una conexión sistemática, una jerarquía. En el arte, cuyo cometido es el de conformar un mundo, una totalidad intensiva, esa jerarquía de tipos se utiliza con fines evocadores.
     Bien, ¿en qué consiste esa jerarquía? Entiendo que lo típico en la obra de arte, como reflejo antropomorfizador de la realidad concreta de la que surge, se muestra como una pluralidad de tipos en los que todos ellos no están simplemente colocados ordenadamente en un escenario concreto. Evidentemente, no son meros actores con un guión que interpretar. Más bien, un tipo (a la manera de un agente) es entonces un conjunto de relaciones y una serie de modos específicos de organizar y producir esas relaciones en un determinado paisaje[1].  Siguiendo lo reseñado en la entrada anterior, el nivel de esas relaciones y de esos modos de generar relaciones determinará el paisaje típico en el que se desenvuelven los diferentes tipos en juego.  En este sentido, podemos decir que cada uno de esos paisajes dará lugar a ciertos tipos, los cuales, unos pueden ocupar una posición preeminente, hegemónica, mientras que otros asumen una posición secundaria, apenas marginal. A pesar de ello, todos están relacionados, conectados con mayor o menor fuerza, y son reflejo de la realidad concreta más allá de que los propios individuos sean conscientes o no de ello. Es aquí donde situaríamos los conceptos de acoplamiento y desacoplamiento con todas sus variantes o gradaciones.
         Lo interesante del arte es el uso que hace el creador de esa jerarquización de la tipicidad concreta. Lukács pone como ejemplo la importancia de las parejas Horacio-Hamlet, Orange-Egmont... Cada pareja viaja en el mismo barco pero las circunstancias, la realidad histórica, determinan qué tipo es el que va a salir victorioso. Así, el tipo que ha quedado anclado en un mundo que ya parece que no es el que era (Egmont y Hamlet), en cierto modo un sujeto desacoplado, aunque él mismo no sea consciente de su desacoplamiento, termina sucumbiendo, mientras que el personaje que ocupa un lugar secundario (Orange y Horacio), acaba por ser el tipo hegemónico, el que sale victorioso, o sea, el encargado de decantar una nueva repertorialidad capaz de dar cuenta de las nuevas sensibilidades, de las nuevas necesidades que se han puesto de manifiesto, quizás de la mano de uno u otro héroe de la disposicionalidad desacoplada…[2] Este hecho, esta contradicción puesta en la misma obra de arte, como dice Lukács, refuerza la singularidad de la obra como totalidad intensiva.


[1] Claramente, Jordi, Hamlet, Borrador, Pg. 16.
[2] Ibid. Pg. 15.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y