Ir al contenido principal

En torno a... West side Story





En otros contextos (Prolegómenos-para-una-lucha-de-clases-8.html), venimos diciendo que la lucha de clases parte de la premisa de que una clase es la hegemónica, pero esa hegemonía no se actualiza como un interés de clase explícito, objetivado, sino que esa actualización puede y debe rastrearse entre las diferentes objetivaciones (clases) y sus relaciones. La idea es la siguiente: la clase hegemónica impone un tipo o modo de relación entre clase. Por lo tanto, lo que nos aparece como la lucha entre dos clases, la de los Jets (hijos estadounidenses de padres europeos), clase más o menos privilegiada, y la de los Sharks (los portorriqueños), la no privilegiada, debe leerse como el resultado del dominio de una clase hegemónica (que no se objetiviza en ningún contenido de clase explícito) sobre el resto (que se objetiviza en  diferentes ideologías concretas).

west 4La ideología hegemónica es, en esencia, no ideológica, en el sentido de que no lucha contra otras ideologías, sino que las relaciona dentro de un marco determinado, el marco que ella impone. Por lo tanto,  y ya en el contexto del musical, podemos llegar a decir que a la policía, al poder del Estado, le interesa que haya clases sociales, que haya nativos y portorriqueños, y que cada uno de ellos se mantenga en su lugar.

Si parte del interés de la ideología hegemónica es que cada clase se mantenga en sus límites de clase, desde el punto de vista de la lucha de clases, lo mejor que puede pasar es que haya un acontecimiento que haga desdibujar esos límites. María y Tony cumplen esa función. Y así es como funciona el amor, rompiendo cualquier límite. Pero pecaríamos de románticos si no añadiéramos que eso no es suficiente. Efectivamente, el amor siempre parece venir acompañado de su contrario, y, en este caso, de la muerte de los dos líderes ideológicos de las bandas. Ese es, por tanto, el primer paso de toda lucha de clases, romper con los vínculos de clase que perpetúan el poder hegemónico.

west 2

Este acontecimiento, en su doble faceta, genera cierto caos en las bandas. Se abre el espacio perfecto para poder cambiar las cosas. Pero, ¿están todos los chavales preparados para ese reto? Aquí ya nos situaríamos en la escena de la calma: "sobre todo, lo que necesitamos es calma", que expresa perfectamente el momento en el que, una vez que se han roto todos los lazos que nos mantenían unidos, nos damos cuenta de que no hay ningún Gran Otro que avale nuestros actos: nadie está para ayudarnos, y menos nuestros instintos.
De golpe y porrazo el sujeto se sitúa en lo que Kant llamaría la mayoría de edad y su problemática:
Así pues, resulta difícil para cualquier individuo el zafarse de una minoría de edad que casi se ha convertido en algo connatural. Incluso se ha encariñado con ella y eso le hace sentirse realmente incapaz de utilizar su propio entendimiento, dado que nunca se le ha dejado hacer ese intento.
west 5Y cuando no hay entendimiento, resulta el caos. Pero, incluso en el desarrollo de todas las acciones caóticas que se desencadenan después de la muerte de los jefes de la banda, hay momentos que pueden resultar efectivos de cara a la lucha de clases. Y uno de ellos es la muerte de Tony. Porque Tony tenía un plan: escapar con María. ¿Y qué le quedaba a Tony por hacer después de demostrar, al no ser capaz de llevar a buen puerto la orden de María: "ve a resolver el problema, ese problema de hombres", que la propia ideología hegemónica mostraba sus miserias?

[Este es otro ejemplo de cómo la ideología hegemónica no se hace patente de forma explícita sino a través de las relaciones entre las diferentes clases.]


west 6Evidentemente, en el contexto de la lucha de clases, Tony debía morir. Pero, si en la versión de Shakespeare, María seguiría el mismo camino que su amado y, las familias, terminarían reconciliándose, en esta versión de los años 60´ emerge triunfante la nueva figura de María, una María que ya no es la ingenua e inocente mujer de antes:
Ahora, yo también puedo matar, porque he aprendido a odiar.
Y es que el sujeto revolucionario tiene que estar dispuesto a todo. Pero eso ya es otra historia.

Comentarios

José Osvaldo Fernández ha dicho que…
Magnífico, camarada. Magnífico.

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y