Ir al contenido principal

La "querelle" y la música... 5


4. ROUSSEAU: y el mito de la música italiana:
Si en un bando encontramos a Rameau que, aunque sin pretenderlo, se había convertido en portaestandarte del gusto clásico representado por la ópera francesa, en el otro hallamos a la mayoría de los enciclopedistas. Todos, podríamos considerarlos como simples aficionados a la música1. Este hecho los diferenció claramente de Rameau y, en cierto modo, avivó las asperezas entre ambos bandos, el de los músicos profesionales, conocedores concienzudos de su arte, y los amateurs o, utilizando un término anacrónico, diletantes. Según Fubini estos enciclopedistas actuaron más en calidad de críticos y de hábiles polemistas que en calidad de teóricos y de filósofos a favor de la música italiana2.
Entre los teóricos consagrados del enciclopedismo encontramos la figura de J.J. Rousseau (1712-1778). Ferviente admirador de la música italiana por su melodiosidad, sencillez y su frescura frente a una música francesa que la considera barroca y artificiosa. Pero lo más significativo que encontramos en Rousseau es que un problema de gustos (música italiana o música francesa) alcanza por primera vez un fundamento teórico-musical y filosófico3.
En su Ensayo sobre el origen de las lenguas4 concibe la música como canto, y en este sentido tiene un origen paralelo con el lenguaje: las vueltas periódicas y reguladas del ritmo, las inflexiones melodiosas de los acentos hicieron nacer, con la lengua, la poesía y la música5. Así, música y poesía tuvieron un mismo origen, un comienzo común, y no sólo eso, sino que estaban unidas de manera íntegra para que el hombre del pasado pudiera expresar los sentimientos de la manera más perfecta. La lucha de Rousseau va en este sentido, el tratar de restituir el canto melódico, el único capaz de recuperar la capacidad expresiva de la música que se había ido perdiendo desde los inicios, a lo largo de la historia, hasta la actualidad. Porque para él no hubo otra música que la melodía, ni otra melodía que el sonido variado de la palabra6.
Con estas ideas, Rousseau no tiene más remedio que reconocer que la melodía y la armonía son elementos contrapuestos. Ahí comienza la gran polémica con Rameau. La armonía no es un elemento natural, es algo creado por el hombre, una convención. Para Rousseau, el hombre trata de sacar a la luz algo que la naturaleza por todos los medios mantiene ocultas: sus leyes. En este sentido, la armonía representa una especie de perturbación que altera la verdadera esencia de la música, que es la expresión clara y natural de los sentimientos y pasiones7. La música no tiene que hacer explícita ninguna ley, sino, como lenguaje, hablar de pasiones. La armonía despoja de energía y expresión; desvanece o destruye multitud de sonidos o de intervalos que no entran en su sistema8, rompe con el movimiento melódico que al imitar las inflexiones expresa las quejas, los gritos de dolor o de alegría, las amenazas, los gemidos, todas las pasiones que se inscriben en su ámbito.
En definitiva, Rousseau intentó encarecer la música siguiendo los mismos pasos que Du Bos, revalorizando el sentimiento y considerándola como el instrumento más adecuado para llegar con mayor inmediatez al corazón del hombre.
1Cfr. Fubini, Enrico, Los enciclopedistas y la música, Universidad de Valencia, 2002.
2Fubini, Enrico, La Estética Musical desde la antigüedad hasta el siglo XX, Alianza Música, Madrid, 1995, p. 204.
3Cfr. Ibídem.
4Rousseau, J.J., FCE, México, 1984.
5Ibídem, Cap. XII.
6Ibídem Cap. XII.
7Cfr. Fubini, Enrico, La Estética Musical desde la antigüedad hasta el siglo XX, Alianza Música, Madrid, 1995.
8Rousseau, J.J., Ensayo sobre el origen de las lenguas, FCE, México, 1984, Cap. XIV.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y