Ir al contenido principal

La marcha de gran fondo

El deporte actual, como reflejo del hombre, utilizando la terminología lukasiana, pone de manifiesto el estado de mercantilización en el que estamos inmersos. Podemos suponer que el movimiento olímpico no es más que ese formato estándar en el que tienen que amoldarse todas las actividades que quieran denominarse deporte. Ese formato estándar es el aplicado también a otros ámbitos distintos del ser humano, llámense arte, ciencia, etc. Así, podemos pensar que una Olimpiada o un Museo son dos formas similares de dar a conocer creaciones humanas de diversa índole. La diferencia estriba en lo que muestran, en lo que exhiben, ya sea una mercancía actual o histórica, física o intelectual.

Puede que me equivoque en mi intuición, pero tengo la sensación de que la marcha, por su propia esencia, ha sufrido o, cuando menos, sigue resistiéndose a ese proceso de adecuación a un formato impuesto por el movimiento olímpico asociado a una mentalidad positivista en boga que cree que es capaz de dar a conocer toda la diversidad humana a través de unos moldes. La marcha, que en esencia parece estar irremisiblemente unida a las grandes distancias, esas imposibles de hacer corriendo, que pueden ser ilustradas por innumerables acontecimientos históricos, tenía que amoldarse al formato de circo, al ruedo.

Así pues, en un primer momento, el movimiento olímpico hace una recopilación de todos los deportes. Entre los elegidos está el atletismo, y entre las pruebas de atletismo aparece la marcha. Sí, hubiese sido un despropósito no reconocer que la marcha es uno de los deportes esenciales. Ahora hay que colocarla en el museo de los deportes. Ahí está el problema. ¿Una prueba de 6 días? ¿500 km? Difícil. La solución: una prueba de exhibición, breve, ¿quizás ridícula? No me voy a meter en eso. No creo que sea importante. Las cosas han cambiado desde entonces. Después de más de un siglo, a pesar de los escándalos, la marcha parece afianzarse, tiene su técnica, su estilo, su norma, y, lo que es más extraño, gente que la practica.

Pero es curioso, ya hablé en una entrada anterior, en relación con el arte, que cualquier fuerza centrípeta genera a la vez una fuerza centrífuga. Últimamente hay una importante afición a las pruebas de gran fondo. Nacen, y me remito a España, en el ámbito de la carrera, pero parecen dirigirse a un público que busca nuevas experiencias. Me vienen a la cabeza los 101 km ronda, 24 horas de Madrid, todas estas pruebas se pueden corren, andar.

Un salto, a mi entender, cualitativo es la prueba de las 6 horas de Valencia del próximo 6 de marzo. Incorporan una categoría de marcha. Poco a poco, sin normas ni decretos, la marcha parece que se resiste a ser cosificada. Pero esto ya es una historia que tendremos que ir contando más adelante, también poco a poco.

Comentarios

bjosemora ha dicho que…
Y no solo es la marcha la que nació siendo de una manera y se popularizó de otra, adaptándose a necesidades que quizás no tenían demasiado que ver con las meramente deportivas. El triatlón actual -cada vez más corto- no se parece al que practicaban los pioneros (aunque el IronMan sigue siendo La Meca del triatleta). Ni las pruebas de bicicleta de montaña, en circuito debidamente cuidado y señalizado, se parecen mucho a las primeras que empezaron a disputarse.
Un saludo.
rafaballes ha dicho que…
Ciertamente, nos quedaríamos cortos poniendo ejemplos.

Gracias por tus observaciones.
Kiko Rodriguez ha dicho que…
Lastima que las 6 horas de Valencia coincidan con el Cto. de España de la disciplina.
bjosemora ha dicho que…
Es curioso el carácter "socializante" que tienen la mayoría de las pruebas ultra, ya sea de correr o marchar: se disputan por tiempo. 6, 8, 12, 24, 48 horas, 6 días... Todo el mundo, desde el primero al último, termina al mismo tiempo, sin que a simple vista haya distinción entre unos y otros. Además, el hecho de que no te quedes solo en el circuito durante un montón de vueltas si eres el último, y que te puedas parar a descanar mientras el reloj sigue corriendo, colabora en la popularización de la prueba entre los menos preparados.
rafaballes ha dicho que…
Vero Bernardo, vero.

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y