Ir al contenido principal

A simple vista, dice...

Viñeta por cortesía de Bernardo José Mora
Tal como nos dice Lukács en su Estética I, el problema del conocimiento del hombre es una cuestión que surge de manera paralela a la diferenciación de la vida social a consecuencia de la evolución del trabajo. Así, en una sociedad tan compleja como la nuestra donde lo que predomina es la pluralidad y diversidad de tipos, más nos costará conocer al sujeto, más nos costará reaccionar de una manera adecuada ante un individuo particular. Vamos, que cuando más evolucionada es una sociedad tanto más refinada o rebuscada se hace la relación entre lo externo, lo que que realmente vemos en un individuo, y lo interno, lo que de verdad es ese individuo.

Desde el punto de vista psicológico, la categoría de autenticidad se refiere a la capacidad de ver en el otro su carácter auténtico, digamos, lo que objetivamente es en sus múltiples modos de darse a conocer. Para ello, en la mayoría de los casos, hay que saber leer entre líneas. Y eso es lo que se nos insinúa en una regla de la marcha como la de la pérdida de contacto. Desde el punto de vista de la autenticidad, queda claro que el propio lenguaje se muestra incapaz de elaborar una norma que satisfaga los criterios de objetividad que se le exigen a cualquier normatividad. Lo del "ojo humano" abre la puerta al leer entre líneas, al "tu ya me entiendes lo que quiero decir".  Lo más curioso, y esto no hay que achacárselo a los concienzudos redactores de normas, es descubrir cómo cierto tipo de evolución social termina complicando tanto el sistema que éste se muestra incapaz de dar cuenta de algunos fenómenos, a menos de utilizar un sistema alternativo, en este caso, no tan racional y objetivo.

En la entrada antes enlazada doy cumplida cuenta del papel del establishment en la elaboración de las normas. En esta entrada, a sugerencia de Bernardo, me centro en todos aquellos bienintencionados defensores de la marcha que salen en defensa de ella con la muletilla de lo de "a simple vista". Sí, me refiero a todos aquellos que no saben leer entre líneas. Menos mal que tenemos a Batman...

Comentarios

José Osvaldo Fernández ha dicho que…
Interesante, como siempre.
Antonio José ha dicho que…
Ya te conté que en un tertulia de Hermida en la que estaban Fernando Sánchez Dragó y Camilo José Cela, Sánchez Dragó se largó una de sus alicantinas sobre algo complejo, que he olvidado, quizá sobre las religiones orientales, la filosofía de sepa Dios qué... y al preguntarle Hermida a don Camilo por su opinión sobre el fervorín oído... Cela, rotundo, contestó:"¡Yo qué coño sé qué ha dicho este tío!". Me leo este y el anterior enlazado y me quedo boquiabierto como Cela y pido agua. Recuerda lo que pidió Goethe en su lecho de muerte, claridad. Una claridad que decía Ortega es la cortesía del filósofo... Rafa, por favor... Llevarte de marcha antropológica a estas alturas a Lukács es como para darte dos o tres azotes, por favor. Otro día te contaré el chiste de Batman... Nos vemos en breve. (Sé que te duele la marcha y la trasciendes: un abrazo).

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y