Ir al contenido principal

Actuar personal, actuar de la persona...


-->

A mi amigo Antonio José Alcalá...

Dice Zubiri en La dimensión histórica del ser humano que las acciones humanas pueden pertenecer a la historia, pero pertenecen a ella sólo impersonalmente. ¿Qué puede eso significar? Para Zubiri un acto impersonal es un modo de ser y de actuar personal, pero reducido a ser y actuar de la persona. (pg. 30) Pero, ¿qué es un actuar personal? Una acción entendida como momento de la vida personal, de autoposesión de la realidad física "mía", por ejemplo yo me como una manzana, yo escribo una carta... Por otro lado, puedo considerar la acción dejando en suspenso mi vida personal, es entonces cuando la acción no es personal, sino de la persona. Así, aunque la acción siga siendo realizada por la persona, se hace de forma impersonal. 
 
Podemos acercarnos a esto desde el prisma del arte. Podemos suponer que las obras de arte, como obras de actos impersonales, tengan la capacidad de sobrevivir más allá de la vida personal del creador. En cierto modo, el hecho de que Mozart se comiera una manzana, murió con el mismo Mozart, acabó junto a él en la misma fosa de lo común. Pero ha sucedido lo contrario con sus composiciones que aún siguen dando que hablar.

Para Zubiri, esta impersonalidad no es algo que reste “personalidad” a la persona, no es algo que no deje de pertenecer a ella. Las sinfonías de Mozart son de Mozart, no de otra persona, a menos que venga alguien y demuestre que fue obra de su vecino del 5º Derecha, sino que es una modalidad de la propia persona. Por lo tanto, podemos decir que en el momento impersonal de la persona, y utilizando términos lukacsianos, se produce un estrechamiento y concentración en torno al medio homogéneo de su arte. Así, Mozart, en vez de realizarse en la totalidad de la realidad cotidiana, o sea, comiéndose una manzana, tomándose unos tintos con los amigos... se realiza en torno al medio homogéneo de la música. Que ese abandono de la realidad cotidiana no sea definitivo es fundamental. Evidentemente, el propio Mozart, el propio artista, tiene que volver a su vida cotidiana, esa que le da sustento y hace posible cualquier acto impersonal.

Es posible suponer que ese acto impersonal no es más que un proceso de transcendencia que no sólo puede ser percibido en el ámbito artístico, y por extensión, en el estético, sino también en la ética. Así entendido, el arte, o la ética, tiene un carácter emergente, en el sentido de que sólo es posible, sólo puede producirse, a partir del mundo de la vida cotidiana y sus servidumbres, en definitiva, el ámbito de la necesidad de alimento, de cobijo. No obstante, esta emergencia no implica que el ámbito transcendente pueda ser explicado con las leyes de la vida cotidiana, sino que tiene su propia legislación. Lo que sucede es que la legislación estética, o ética, no se sustenta sobre ningún tipo de mundo irreal o idea transcendente, sino que emerge de la propia vida cotidiana del hombre, vamos, de su quehacer en la circunstancia que le ha tocado vivir, con su repertorialidad heredada y su disposición o capacidad de dar cuenta de esos repertorios. La unión de todos estos elementos daría lugar a una especie de paisaje, de totalidad reconocible y coherentemente conformada.

Comentarios

José Osvaldo Fernández ha dicho que…
Como siempre, una interesante reflexión.

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y