Ir al contenido principal

Prolegómenos para una lucha de clases... 1

Para la intelectualidad inconformista, el apelar a "la confianza" de los mercados no es más que una manera zafia y vulgar de tratar de solucionar los problemas inherentes a todo proceso de crisis. Porque la pregunta es obvia, ¿quién hay detrás de los mercados? ¿No es verdad que todo este sistema sólo puede ser movido por alguien en concreto, una persona, una corporación, unos representantes de naciones? Y en este sentido, ¿no es que esta crisis viene dada por la deslealtad de esos que rigen esos mecanismos del mercado hacia los que les entregan el poder, los más? Pero quizás toda esta “obviedad” no sea más que una trampa, un señuelo a partir del cual se nos logra incapacitar para llevar a cabo una verdadera crítica, esa que no consiste solamente en destruir, sino en crear. Es por eso que debamos prestar más interés en esa "confianza", es decir, reconsiderar la importancia de la confianza en el mecanismo de los mercados.

Por lo tanto, desde mi punto de vista, hay algo de verdad en las palabras de los políticos instalados en el poder, esos que legitiman una política económica y un cambio constitucional concreto a partir de dicha confianza. Pero lo que sucede, a mi modo de ver, es que esa confianza no es nunca de los mercados, sino de los propios legislados, de ti y de mi, amigo lector, y ni que decir de la confianza de los "perros guardianes" del propio mercado en su jefe, el mercado. No existe la confianza de los mercados, sino la confianza en los mercados. Se confía en que los mercados pueden funcionar bien, y, a partir de ahí, se inicia todo el proceso que mantiene vivo el mecanismo.

Igualmente le pasa a ideas concretas como democracia y el rey. En referencia al rey esto es lo que dice Zizek:

Nosotros, los súbditos, creemos que tratamos al rey como rey porque él es rey, pero en realidad un rey es un rey porque lo tratamos como si lo fuera. Y este hecho de que el poder carismático de un rey es un efecto del ritual simbólico que ejecutan sus súbditos ha de permanecer oculto: como súbditos, somos necesariamente víctimas de la ilusión de que el rey es ya en sí un rey. Por ello el Amo clásico ha de legitimar su mando con una referencia a alguna autoridad no social, externa (Dios, la naturaleza, algún acontecimiento del pasado mítico…) –en cuanto mecanismo de representación que le confiere su poder carismático se devela, el Amo pierde su poder[1].

Aquí hacía referencia Zizek al “Amo Clásico”, pero hoy en día, cuando la crítica ideológica se ha explayado con Dios, la naturaleza y los pasados míticos, emerge otro tipo de amo, el “Amo Totalitario”, que ya no se presenta como “el dirigente” por obra y gracia de Dios, sino que se presenta diciendo todo lo contrario: “Por mí solo, no soy nada, soy lo que soy únicamente como una expresión, una encarnación, un ejecutor de la voluntad de ustedes, mi fuerza es la fuerza de ustedes…”[2] Pero, ¿quién es esa “fuerza de ustedes”? ¿El pueblo, el Partido, la Nación, la Mayoría? Yo diría más bien: la nada, la mierda, esa sustancia amorfa


[1] Zizek, Slavoj, El sublime objeto de la ideología, Madrid: Siglo XIX, 2008. Pág. 194.
[2] Ibíd. Pág. 194.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y