Ir al contenido principal

Sobre los arreglos musicales... 2

La música, como arte de los sonidos, ha mostrado, o muestra, muchas facetas que, a lo largo de la historia, unas veces salen a la luz y otras se ocultan. Melodía, armonía, ritmo, timbre, si me permitís tal generalización, son aspectos que, ostinadamente, han tenido en alguna que otra época su momento de gloria. En esos momentos, una faceta particular parece oscurecer a las demás. En este sentido, una vez consumado el momento de la armonía que dominó brillantemente todo el clasicismo con Mozart a la cabeza, el siglo XIX, poco a poco, iría encumbrando al timbre. Se empieza a hablar con insistencia de la capacidad expresiva de cada uno de los instrumentos, de sus cualidades. Se buscan nuevos timbres, ya por ampliación de la tesitura de los ya usuales -clarinete/clarinete bajo, oboe-corno inglés, etc, ya por la utilización de nuevos instrumentos musicales, sean inventados -saxofón- o pertenecientes a otras culturas ajenas a la occidental.

Por tanto, la instrumentación pasa a ser un elemento cada vez más decisivo en las composiciones. Se habla de los avances en materia de instrumentación de Berlioz con la utilización de nuevos timbres en la orquesta, también del impresionismo, donde la propia armonía olvida su funcionalidad armónica, valga la redundancia, en busca de nuevos modos -¿tímbricos?- de darse a conocer. Todos estos cambios son decisivos a la hora de entender la problemática actual que plantean los arreglos musicales. El compositor comienza a componer pensando ya en los instrumentos. Cada melodía, cada acorde, lleva implícito un solista o grupo instrumental. En este contexto, ¿es posible arreglar determinadas composiciones que han sido compuestas para un grupo instrumental concreto?

En mi opinión, es un problema muy parecido al de la interpretación histórica. En este sentido, Nietzsche se preguntaba los siguiente: ¿Se deber dar a los músicos modernos el derecho de animar más las obras antiguas? Sí, puesto que sólo si les damos nuestra alma, siguen viviendo. Quien conoce la música dramática inspirada -entiéndase romántica- interpretará a Bach absolutamente de otra manera, involuntariamente (Friedrich Nietzsche, Estética y Teoría de las artes, Tecnos/Alianza, Madrid, 2004, pg. 207).

Comentarios

Antonio José ha dicho que…
Mi lamentable ignorancia de la música me hace no saber exactamente a qué carta quedarme ni colijo si estás o no de acuerdo con Nietzsche o, entiendo, "con los clásicos": ¿los arreglamos o no? ¿Es posible el arreglo musical que adapte la obra al gusto, al paladar, "a la comprensión" del niño o la obra es como es y esa es toda la cera que arde? Ya me dirás. Un abrazo.

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y