Ir al contenido principal

Aproximación estética a la teoría del plusvalor... 2

2.

Llegado este momento hay un hecho importante que hay que sacar a relucir, y es la relación del compositor con el poder, por un lado, y con la comunidad, por otro. El poder y la comunidad son dos polos de atracción que, en el contexto de la materia psíquica de Lupasco, se dan en un plano de igualdad y se condensan en la figura del compositor. Así, cuando vemos al compositor desde el punto de vista del poder, aparecerá como un simple artesano, mientras que cuando lo vemos desde el punto de vista de la comunidad, aparece como un genio creador. Estas dos facetas no pueden ser entendidas como maneras concretas de ser, sino como reflejos de las tendencias que se traman en el sujeto creador, el que está sometido tanto a una legalidad socio-cultural objetivada, como a otras legalidades, psíquicas, orgánicas e incluso inorgánicas. El compositor, como compositor de carne y hueso, es a la vez artesano y a la vez genio creador. El músico, como músico de carne y hueso, es a la vez ejecutante y a la vez intérprete.

Siguiendo con esta realidad contradictoria, podemos distinguir dos tipos de apropiación, la que se desarrolla dentro del punto de vista del artesano y la que se desarrolla dentro del punto de vista del genio creador. Debemos insistir en que estos tipos de apropiación no son excluyentes, sino que se dan, al igual que los puntos de vista de los que surgen, en un mismo sujeto creador.

Podemos decir que esa faceta de “artesano”, y la de ejecutante, es con la que se apropia el poder, el Amo. El poder, ya sea la corte o institución eclesiástica, o el inversor en espectáculos musicales en el mundo capitalista, se apropia de ese plusvalor, de ese contenido sedimentado, que se encuentra en la propia creación musical y lo acumula en forma de más poder político, social o cultural, como se quiera llamar.

A lo largo de la historia la tendencia artesanal del compositor ha variado sustancialmente. Antes de la modernidad, la relación entre el compositor y el poder era más exclusiva, el papel de la comunidad era menos importante en cuanto a que no disfrutaba, en cierto modo, de la música culta tal como hoy en día sucede. En cualquier caso, ese plusvalor que obtenía la aristocracia, el poder, a partir del trabajo de la comunidad, lo invertía en los músicos, como obreros que trabajaban en una determinada institución (corte o iglesia). Así, en cierto modo, las instituciones que tenían el poder, que se apropiaban del plusvalor, de los excedentes del pueblo, lo invertía en cultura, en música. Podemos sugerir que la apropiación del plusvalor, y el consiguiente “invertir” en ciertos productos culturales, es necesaria para la consolidación o estabilización repertorial. A partir del romanticismo, en el que el papel de la comunidad es más importante, ya como “mercado”, como meros consumidores de productos musicales, todo fue el sacar el máximo rendimiento a toda esa repertorialidad conquistada. Con la modernidad lo que estaba en juego es el uso de toda esa tecnología musical conquistada en anteriores periodos.

Pero también hay otro tipo de apropiación que es la que realiza el compositor, esta vez entendido como “genio creador”, que se apropia de los contenidos sedimentados de la comunidad, a partir de los cuales puede crear una obra de arte concreta que pasa a formar parte del acervo cultural comunitario. ¿De qué manera hace esa apropiación (uso)? Tomamos como ejemplo la música pop actual. El compositor hace su trabajo a partir de una serie de elementos, una base rítmica (que es comunitaria), una base armónica (que también es comunitaria -es increíble que numerosas canciones que comparten moda utilizan la misma secuencia de acordes-), una misma instrumentación (que también es comunitaria). Los únicos aspectos creativos parecen pertenecer al ámbito de la melodía (y aquí también hay poca variación debido, evidentemente, a las limitaciones que imponen una secuencia armónica reiterativa) y en la letra. El compositor crea algo nuevo que entra a formar parte, si gusta o colma las necesidades estéticas, los gustos, los anhelos, etc., de belleza de la comunidad.

En este contexto hay que interpretar la frase que se atribuye a Stravinsky, “un buen compositor no imita, roba”. Creo que hay que entender ese robo como la apropiación de los contenidos sedimentados comunitarios. El compositor es el aristócrata que sabe sacar todo su jugo a esos contenidos, los contenidos o vivencias de la comunidad, y así mejorarlos, elevarlos, sublimarlos. El compositor revierte, musicalmente hablando, toda esa apropiación del plusvalor en nuevas maneras, en nuevas sensibilidades, etc.

Por lo tanto, el compositor, creador, mantiene una doble relación: la primera, la relación con la comunidad, es una relación estrictamente musical, artística, en el sentido de que es el compositor el que se apropia de los contenidos sedimentados pertenecientes a la comunidad para crear productos musicales que colmen las expectativas de ésta. Mientras que la relación entre el compositor y poder, instituciones eclesiásticas, la corte o los grandes circuitos de alta y baja cultura, es de tipo contractual, económica, ya que no tiene nada que ver con la música, es una relación que ya no se sitúa en el ámbito de lo estético, hablamos de lo económico porque implica la supervivencia, la entrega de su fuerza de trabajo al poder para asegurarse la propia supervivencia vital.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y