Ir al contenido principal

En torno a... "España invertebrada" de José Ortega y Gasset... y 5


5.

Por todo lo anterior, es lógico que para Ortega el problema de España no sea un asunto ético, como pueda ser una situación de inmoralidad que afectaría al funcionamiento de nuestras instituciones. El problema, sería, más profundo y afecta a las tendencias aristocráticas o plebeyas de la propia nación. En este contexto, uno de los esfuerzo de Ortega en este texto es poner en claro el en qué consisten esas tendencias. Estas tendencias o energías, lejos de concretarse en clases sociales reales, actuarían de manera “transversal”, si se me permite el término, a través de cada una de las clases sociales que componen la nación. Así, si, como dice Ortega, “en España vivimos entregados al imperio de las masas”1, eso no significa que gobiernen las masas proletarias. Para él sucede todo lo contrario, en España hablamos de otro imperio, el “de las masas con mayor poderío: las de clase media y superior”2. Así, las clases que, en cierto modo, podemos considerar como aristocráticas, clases más elevadas, son ellas las que se hayan “manchadas” de esa tendencia niveladora, plebeya. Podemos suponer, y aquí quizás damos un paso más allá que el dado por Ortega, que esta nueva masa sostiene a otro tipo de aristocracia, una aristocracia que no tiene nada que ver con la que han soñado los grandes filósofos que se han preocupado por el tema, como Platón y el propio Ortega.

Ese quizás es el problema de España, que ha pasado a formar parte de la masa en un nuevo mundo donde priman otras jerarquías, otra aristocracia. Pero en cualquier caso, no todo está perdido, o por lo menos, la historia nos brinda oportunidades para poder volver a coger esa tendencia, ese “tren de las 12”. Es por ello que Ortega se atreve a ser optimista. Percibe, y no es extraño que así lo sea, tal como hoy en día podemos atestiguar, que el mundo moderno visos de sucumbir. Ante esta situación, que no viene dada por un acontecimiento concreto, sino por una tendencia, España no le queda otra que aprovecharse y sumarse al carro. Esta idea no es ajena a la intelectualidad de la época. Por ejemplo, en otro contexto, el musicólogo Vicente Salas Viú:

La música está hoy en esos momentos en que se liquida toda una etapa y comienza el orto de un nuevo ciclo. ¿Es éste tal vez un retorno a la supremacía latina, después de pasados tres siglos en los que los mayores valores de la música han sido centroeuropeos?3

Esperanza que, como todos sabemos, pronto terminaría por deshacerse. Si seguimos por la vereda de lo musical, Manuel de Falla, uno de “nuestros hombres” de los que habla Ortega, se fue para no volver, digamos, no volver vivo.

Hoy, más que nunca, sabemos que el camino no consistió en una reorganización de los poderes de las naciones, de sus tendencias, aristócratas o plebeyas, sino que esa reorganización se situaba en otra dimensión, más global, que sitúa las fuerzas aristócratas fuera del marco de las naciones modernas, más allá del bien y del mal, que diría Nietzsche. Hablamos de un paisaje global marcado por los circuitos de alta y baja cultura. Pero esto ya es otro tema.

1Ibíd. Pág. 102.
2Ibíd. Pág. 103.
3Vicente Salas Viú, “Más o menos música Española. Traba del folklore y holgura de lo sinfónico en nuestro arte”, en Cruz y raya, Pág. 76.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y