Ir al contenido principal

En torno a... "España invertebrada" de José Ortega y Gasset... 4


4.

En la primera entrada nos referíamos a las fuerzas heterogeneizadoras, aristocráticas, y las homogeneizadoras, plebeyas, que entran en mutua relación y que son las que dan lugar, si se mantienen en estado de equilibrio, a un cuerpo social concreto, en nuestro caso, una nación. Es de suponer que cuando esas fuerzas se desestabilizan, o sea, que una se impone sobre la otra, el cuerpo social entra en decadencia, bien por nivelación (exceso de homogeneización) o bien por caótica conformación (exceso de heterogeneización). En este contexto, el problema que Ortega percibe en España es una falta de tendencia aristocrática, heterogeneizadora, la que instaura sentido, pero un sentido desde el punto de vista formal, conformador, lo que llamamos una polarización, una direccionalidad. Pero, ¿es que no hay hombres aristocráticos? No, el problema no es el hombre, es la falta de la tendencia aristocrática. El hombre aristocrático, que los hay, se hunde en el seno de una tendencia, por así decirlo, contraria que pone toda esa energía heterogeneizadora al servicio, bajo la tutela, de la tendencia homogeneizadora. Por todo esto, es normal que el problema de la masa y la aristocracia sea un problema de relaciones, es decir, del modo en el que esas fuerzas se traman, se articulan en una direccionalidad concreta. Por ello, dice Ortega, “tal vez no haya cosa que califique más certeramente a un pueblo y a cada época de su historia como el estado de las relaciones entre la masa y la minoría directora”1.

En este sentido, la pregunta por el si hay hombres se nos ilumina ahora. En horas ascendentes, cuando las masas se sienten masas, es cuando aparecen los grandes hombres, se impone la heterogeneidad sostenida por la colectividad anónima, (la homogeniedad potencializada sostiene la actualización de la heterogeneidad), mientras que, en las horas decadentes, es cuando se impone la masa y no aparecen los hombres, no vemos los hombres, porque es la heterogeneidad, la ausencia de masa, ausencia de colectividad anónima, la que actualiza la nivelación, la masa propiamente dicha. Por ello, “es completamente erróneo suponer que el entusiasmo de las masas depende del valer de los hombres directores. La verdad es estrictamente lo contrario: el valor social de los hombres directores depende de la capacidad de entusiasmo que posea la masa”2.

Por todo lo dicho, ya nos hacemos una idea clara del concepto de nación que tiene Ortega: una nación “es una masa humana organizada, estructurada por una minoría de individuos selectos”3. Una nación, como hecho social, asume el mismo estatuto ontológico que el estado psíquico de Lupasco, en el que las dos fuerzas antagónicas se mantienen en equilibrio, es decir, aristocracia y masa se mantienen estables. Y aquí ya podemos percibir lo interesante del estudio de Ortega sobre España, al entender lo aristocratico como una polarización o energía, como una fuerza heterogeneizadora, y la aplicación ese movimiento “energético” para el análisis de la sociedad española. Pero, la cosa no se queda aquí, sino que dicho análisis se realiza sobre dos dimensiones de lo que nos disponemos a llamar “paisaje de la nación”, es decir, que el problema de España se manifiesta a través de dos niveles, a pesar de que el propio Ortega no sea muy explicito para ello, a saber: por un lado, el proceso interno de construcción del estado nacional, la fotografía fiel del estado de las dos fuerzas antagónicas de nuestra nación; y por otro, el proceso externo en el que se descubre la situación de nuestro nación, y su tendencia particular, en relación a otras naciones, otro tendencia a la que se somete. De ese proceso interno ya hemos hablado antes en relación con la unificación de los reinos de Castilla y Aragón y el proceso de decadencia que se inicia a partir del año 1580. No insistiremos en ello. En relación al proceso externo, Ortega se remonta a la época de los pueblos germánicos que, una vez que el Imperio Romano cayó por su propio peso, llegaron a la mismísima península ibérica. Pero el hecho de que fueran los visigodos, y no los francos, por ejemplo, los que se instalaran en la península no fue un acontecimiento baladí. Los visigodos eran, para Ortega, el pueblo germánico más decadente, en la medida de que estuvo más influenciado por el Imperio Romano. Sus élites, por tanto, ya estaban “marcadas” por la decadencia espiritual. En este contexto, la unión de Castilla y Aragón, y todo lo que supuso, no pudo ser más que un espejismo, una especie de impasse a la espera de que otras fuerzas aristocráticas tuviesen las suficientes energías para emergen como tendencia. Y así es como pasó. Porque, ya en el siglo XIX, mientras otros países se repartían el mundo, España perdía lo que en otrora era suyo, la mayoría de las colonias americanas.

Así, aplicando las ideas de Lupasco sobre el estado de la materia psíquica como equilibrio de fuerzas antagónicas, debemos suponer que la propia situación de España, tal como ha sido descrita hasta ahora, que refleja un estado de homogeneización y de decadencia, potencia el estado de actualización de otras naciones, como por ejemplo la Francia y la Inglaterra de la época y, más concretamente, atendiendo a los hechos del desastre del 98, EEUU. Podemos, por tanto, asumir que nuestra invertebración se inserte en el seno de una vertebración más profunda, la de Europa Occidental, la del mundo Occidental. 
 
1Ibíd. Pág. 95.
2Ibíd. Pág. 97.
3Ibíd. Pág. 99.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y