Ir al contenido principal

En torno a... "España invertebrada" de Ortega y Gasset... 3


3.

Sobre el fenómeno del particularismo, podríamos distinguir, en cierto modo, dos dimensiones: una horizontal, que hace referencia a los asuntos, por así decirlo, de construcción de unos límites territoriales basados en ciertas especificaciones biológicas, lingüísticas, o de cualquier otra clase, de un cuerpo social, en nuestro caso, una nación; y otra vertical, que hace referencia a la construcción de las relaciones entre los elementos, hablamos de clases sociales, de ese mismo cuerpo social.

Desde el punto de vista horizontal, la decadencia de España se sitúa en el nivel de la pérdida progresiva de territorios. Así, lo que a partir de la unificación de Castilla fue la incorporación de cada vez más territorios en torno a, lo que hemos dicho antes, un proyecto sugestivo de vida en común, inicia el periodo de decadencia a partir del reinado de Felipe II:

De 1580 hasta el día cuanto en España acontece es decadencia y desintegración. El proceso incorporativo va en crecimiento hasta Felipe II. El año vigésimo de su reinado puede considerarse como la divisoria de los destinos peninsulares. Hasta su cima, la historia de España es ascendente y acumulativa; desde ella hacia nosotros, la historia de España es decadente y dispersiva1.

Pero ya hemos dicho que hay otra clase de particularismo, de carácter vertical. Este tipo de particularismo es, en cierto modo, un problema que viene de la mano del proceso de incorporación “horizontal”. Cada vez que una sociedad crece, horizontalmente hablando, se origina un proceso diferenciador de funciones sociales, de complicación de las relaciones entre las personas que componen ese grupo social. En definitiva: “el proceso de unificación en que se organiza una gran sociedad lleva el contrapunto de un proceso diferenciador que divide aquella en clases, grupos profesionales, oficios y gremios”2.

Pero, y esto es importante, como los fenómenos de clase van parejos a ese crecimiento horizontal de la sociedad, cada grupo, o clase, nunca nace como algo absoluto, sino como parte de ese absoluto. Todos están co-implicados, se necesitan mutuamente, por tanto, no hablamos sino de una relación es modal entre las diferentes dimensiones. En este sentido, cada clase, en cierto modo es autónoma, y así debe ser, pero no puede obviar esa tendencia, o sea, ese verse parte de esa tendencia que la une a otras clases, entre las cuales se ha reproducido, ha nacido y se ha desarrollado. Y es evidente que cuando una parte pierde ese horizonte, termina desgajándose, particularizándose, o lo que decimos vulgarmente, que cada parte termina yendo a su propio avío. Por eso, para Ortega, la característica de una sociedad particularizada es su falta de elasticidad3, en la que todo lo disgregado, todo lo roto, ha perdido su relación con el todo.

Desde el punto de vista disposicional, el método de actuación del particularismo es la acción directa. De este método ha dado cumplida cuenta el pensamiento marxista cuando habla de ideología pequeño burguesa. En la medida de que el particularismo es aquel estado de espíritu en que creemos no tener por qué contar con los demás, la necesidad de conseguir lo que deseamos, anhelamos, no se busca, entonces, a través de un acuerdo con los demás, sino a través de la acción directa. Y ésta, pese a quien le pese, no se circunscribe a “cierta táctica de la clase obrera”, sino que tiene su ámbito de acción en todas las clases sociales que componen el cuerpo social, o lo la nación.

1Ibíd. Pág. 57.
2Ibíd. Pág. 66.
3La “elasticidad” es la característica de la sociedad en la que las partes se sienten partes de un todo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y