Ir al contenido principal

El problema de España... (conversación en una tasca, varios vinos, tapitas...)

Uno de los temas más acuciantes de la intelectualidad española de la modernidad fue "el problema de España". sobre todo, en el siglo XIX fue el leitmotiv, motivo conductor, de numerosas disputas, encuentros y desencuentros ente nuestros pensadores, artistas, políticos, etc. Marcelino Menéndez Pelayo colaboró de forma muy activa en esta disputa evidenciando el carácter autóctono y peculiar de nuestra cultura.

Y es que, desde Europa, se escucha voces que ponen en duda las aportaciones de España en el proyecto común ilustrado: ¿qué es lo que ha hecho España por la modenidad? Pregunta que resonará en nuestros intelectuales que, o bien aferrándose a nuestro pasado glorioso o bien volviéndose ciegamente a lo foráneo, tratarán de resolver esta aporía con el ansia, en todos los casos, de recuperar el esplendor de otros tiempos y que en esos momentos parece perdido.

De modo general, el problema de España bascula en torno a dos propuestas que ocupan polos opuestos, una de carácter conservador y tradicionalista que quiso recuperar la grandeza del pensamiento medieval español, el escolástico, que tanta relevancia y hegemonía tuvo en Europa en su época. Pero esa recuperación se debía hacer por el lado más dogmático de la escolástica, ese en el que las verdades reveladas debían de ser asumidas por el principio de autoridad.  Esta corriente conservadora consideraba que la decadencia de España vino de la mano de una relajación en la adopción de estos valores o verdades encarnadas en los principios de la iglesia católica. Así, el catolicismo, y su defensa a ultranza, fue el precursor  del esplendor español en otras épocas y que había, por tanto, que recuperar a toda costa.

Frente a esta corriente, y en el otro extremo, se encontraba la propuesta fundamentalmente liberal, más abierta a Europa y a las corrientes de pensamiento que estimularon el desarrollo de la modernidad y, en especial, el krausismo. Para esta corriente, el problema de España no consiste en una simple pérdida de valores sino en la ausencia de estos debido a la cerrazón o hermetismo de la sociedad española de siglos atrás, representada por el catolicismo oficial y dogmático que cerró las puertas a todo lo que viniera de Europa que no comulgara con la fe cristiana. Para los pensadores encuadrados en esta corriente, España adolecía de una ciencia, de un arte, de una estética, de una cultura propia que estuviera al nivel de la europea. En este sentido, resaltan la inexistencia en los últimos tres siglos de corrientes filosóficas dignas de mención y la importancia, por tanto, de abrirse a Europa desembarazándose de eso dogmático poder de la Iglesia y comenzar a desarrollar una cultura, un ciencia, que mirase más allá de los Pirineos.

Como con otros, Menéndez Pelayo se encontró, sin querer, en medio de estas disputas. En él confluían los dos aspectos, las dos banderas, que enarbolaban los dos bandos, un fiel catolicismo ("soy católico a machamartillo") y su capacidad para abrirse a las nuevas corrientes, ya sean de fuera como de dentro. Para él, España si ha desarrollado una ciencia propia, si bien de carácter distinto a la desarrollada en el resto de Europa. su trabajo, pues, se centró en sacar a la luz y poner en valor ese carácter distintivo de las aportaciones españolas a la modernidad. Ciertamente, España no desarrolló ningún sistema filosófico digno de mención. ni aportó nada decisivo en cuanto al desarrollo tecnológico, verdadero eje de la modernidad, pero si encumbró otras formas de pensamiento que parecen diluidas en nuestra literatura, nuestra estética, y que Menéndez Pelayo resume como el Idealismo Realista que viene caracterizado por:
  1. Una profunda fe en Dios y, con ella, en su mundo creado, que conlleva:
  2. Un amor a la libertad del hombre como manifestación del poder de Dios.
  3. Y una profunda pregnancia ética y moral.
  4. Lo que pone en juego el pensamiento español es un modo de vida, una praxis, un pensamiento que no queda hipotecado por ningún mundo de las ideas.
Valga este ejemplo de espiritualidad española, Danza nº 2 de "La Vida Breve" de Don Manuel de Falla, vida breve, ¡ah! la vida, el tema de nuestra España:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y