6. Variación IV
El
triunfo de la subjetividad sobre la tradición heterónoma, la
libertad de dejar que todo instante musical sea él mismo sin
subsunción, cuesta caro1.

Si
nos trasladamos al campo del arte, este trabajo vivo no debemos
entenderlo desde el punto de vista del idealismo, que considera que
el hombre tiene unas capacidades intrínsecas y es capaz de crear de
la nada todas las cosas, aunque sea con algo de tiempo. Eso no es más
que una “robinsonada”. En el trabajo vivo, en la forma de hacer
del hombre en una época concreta, encontramos cierto “contenido
sedimentado”, tal como nos dice Adorno. Una forma musical como la
“suite barroca” no surge así como así de la genial imaginación
de un compositor, sino que ha generado a partir de contenidos vivos,
la danza aristocrática, que poco a poco se han solidificado, por así
decirlo, se han convertido en formas, en maneras de hacer. No vamos
insistir en lo interesante de ver la relación entre los que tienen
el poder y las formas musicales que se desarrollan en una determinada
época. La suite barroca tiene una vinculación directa con las
monarquías absolutistas y toda su aristocrática “realea” que
orbitaba alrededor.
Por
tanto, desde el punto de vista estético, podemos denominar plusvalor
a todo ese contenido sedimentado que, como hemos dicho, pertenece a
toda una comunidad y que, en las circunstancias actuales, es
apropiado por unas élites que son las que lo gestionan. Es
impensable que, dentro de una comunidad concreta, un compositor
pudiese elaborar una obra totalmente nueva, nueva en el sentido de
que no utilizase parte del contenido sedimentado de esa misma
sociedad. Este hecho, el no utilizar esa parte comunal, que nos
pertenece a todos y que, por tanto, hace que podamos entendernos,
comunicarnos, etc., les lleva a callejones sin salida, a la
incomprensión total. Y es hasta aquí donde hemos llegado. Los
compositores avanzados, una vez que se ha impuesto la subjetividad,
“se ven ante problemas tan irresolubles como el escritor que para
cada frase que escribe ha de consultar expresamente el diccionario y
la gramática”4.
El compositor avanzado, antes de entregarse al mercado, a la
producción en serie de productos culturales, cae en el abismo de la
indiferencia.
1Ibíd.
Pág. 96.
2Dussel,
Enrique, 16 tesis de economía política, México: Siglo XXI,
2014. Pág. 71.
3Ibíd.
Pág. 71.
4T.
W. Adorno, Op. Cit. Pág. 96.
Comentarios