Ir al contenido principal

En torno a... "La filosofía de la nueva música" de Th. W. Adorno... 4


4. Variación II

Lo que la música radical conoce es el dolor no transfigurado del hombre.

Th. W. Adorno

No situamos de lleno en la relación entre el sujeto moderno y la sociedad industrial. Debido a que, como hemos visto, la relación es cada vez más contradictoria, o sea, el alejamiento entre los momentos heterónomos y autónomos es cada vez más exacerbado, el reflejo de semejante situación parece que no puede ser otro que el de la soledad del individuo representada por su angustia. A este tipo de dialéctica exacerbada le llama Adorno “dialéctica de la soledad”. El sujeto se siente alejado de los dos polos; por un lado, el polo homogéneo, representado por la “gran masa”, sumergida en el mundo de los “mass media” y cada vez más dividida -¿diluida?- en torno a los “procedimientos basados en la división del trabajo”; por otro lado, el polo heterogéneo, representado por las relaciones de producción capitalistas. Hay que tener en cuenta que ese sujeto desacoplado, utilizando la terminología de Jordi Claramonte, es un sujeto con la suficiente fuerza ontológica y capacidad para poner en cuestión el sistema, aunque sea a través de la angustia (una angustia impotente, todo hay que decirlo), al contrario que los personajes de los western, que lo hacían a tiros. Por lo demás, ese sujeto representa a los antiguos modos de producción, en el caso de la música, toda la tradición clásico-romántica. Y precisamente es la figura del genio creador la que aparece ahora en Schönberg, en cierto modo, acosada, rodeada, desacoplada1.


En cualquier caso, el héroe expresionista supone, en nuestra opinión, un paso más en el grado de desacoplamiento. Si bien el Clint Eastwood de Sin Perdón, un buen ejemplo de desacoplado para Claramonte, era todavía capaz de reconocer quienes eran los oprimidos y quienes los opresores, y por ello toma partido activamente por los primeros, es decir, que todavía es capaz de mantener un código o coordenadas éticas mínimas, el héroe expresionista, y de ahí su angustia, ya no participa de ese régimen ético mínimo, de esa posibilidad de encuentro con el otro, ya sea el eslabón más débil o lo más granado de la sociedad. El héroe expresionista, según Adorno, “se tiene por demasiado bueno para ver a los obreros, piensa que la amenaza viene de éstos y no de ese todo que los ha separado a él y los obreros”. Y podríamos añadir nosotros que, de acuerdo con la dialéctica de la soledad, se tiene por demasiado incapaz de enfrentarse a las relaciones sociales de producción. Es por ello que Adorno termine sentenciando: “el impotente se aviene a su impotencia e inflige a los demás la injusticia que a él se le aflige”2.

Para Adorno, este tipo de soledad, de desacoplamiento, adquiere estatuto universal: “el expresionista descubre la soledad como universalidad”3, y lo que es lo mismo, ésta se convierte en la forma misma, en lo que ya ha dicho mucho antes, en contenido sedimentado. Con ello, si bien la obra expresionista obra en contra de la obra de arte cerrada, orgánica, de la tradición clásico-romántica, termina siendo obra de arte orgánica, cerrada y, como tal, dice Adorno, “representa a la verdad de la sociedad frente al individuo que reconoce su no verdad e incluso es esta no verdad”4.

¿Cómo tratará de resolver estas dificultades Schönberg, o sea, revertir ese nivel de impotencia?

1Es muy destacado el análisis que hace Adorno de una de las obras expresionista de Schönberg, el drama musical Die glückliche Hand, traducida como “La mano feliz” o ”La mano bendecida”. En esta obra, cuyo trama parece desarrollarse a partir de acontecimientos personales (sus problemas personales con su mujer y el hecho de que su música ya no era tan admirada como antes), el héroe no es más que un hombre solitario que “en el amor experimenta los mismos fracasos que en su trabajo”.
2Ibíd. Pág. 48.
3Ibíd. Pág. 49.
4Ibíd. Pág. 52.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y