Ir al contenido principal

¡Autonomía!... (continuación)... 3

Resumen de lo tratado: 

El Capital estimula en el mundo del arte, y no sólo en el arte, un tipo de autonomía centrada en la cosificación de cualquier cosa que pueda ser vendida y comprada como objeto artístico, y como parece demostrarse con el paso de los años, absolutamente todo parece, en potencia, ser considerado un objeto artístico. Es el mismo Capital, para limitar la siempre inevitable violencia antropológica que subyace en todo acto de cosificación, el que incorpora una especie de corrección, la ética del "tú debes", que actúa a la manera de cualquier seguro de vida que va unido a una hipoteca.

Continuación:

Hoy este tipo de autonomía ha devenido inviable. No hay ética del "tú debes" que logre solucionar la ejemplar desigualdad entre el desorbitado precio de un cuadro de Rothko y la inapetencia cultural de la juventud actual, sobre todo cuando las políticas de culturización a base de talonario han resultado, cuanto menos, inviables, por no decir catastróficas. Un ejemplo: ante el cuadro que tenemos a la izquierda, lo primero que nos podemos plantear es si es arte o no. Si lo es, ¿qué criterios se han tenido en cuenta para que esta obra pueda ser considerada arte? Es aquí donde actúa la ética del tú debes: "tú debes creer que es una obra de arte". Para ello, se movilizan las fuerzas propagandísticas del Capital, que es lo mismo que las del Estado que está a su servicio. Es así que la educación de nuestros jóvenes pasa por hacerles ver, mediante viajes culturales a museos estatales y demás estrategias, que eso es una obra de arte. El resultado de esto, evidentemente, es que los resultados de nuestros jóvenes en las pruebas de diagnóstico -informe PISA por ejemplo- nos dicen que ellos fallan en la comprensión Oral y Lectora de una manera manifiesta. La ética del tú debes muestra su eficacia engendrando consumidores dóciles y entregados a la lógica del mercado cultural: "no hace falta comprender, no hay nada que tú puedas hacer por esta obra de arte, asúmelo". ¿Esta es la autonomía que queremos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y