Como dice mi amigo Antonio, uno ya no sabe en que bando está, si con los indios, si con los americanos. Ni unos ni otros parecen merecer esa otrora simpatía o empática condescendencia. Y es que en la actualidad, la crisis de la representatividad ha llegado a cotas antes insospechadas: ni el dinero representa la riqueza, ni los políticos a sus votantes, y que decir del arte, ¡ah el arte!, ni la obra de arte representa ninguna realidad. Pero, lo que son las cosas, cuanto más se afana la realidad en mostrar que esa representatividad es un vulgar muñeco de paja, vacío, mera apariencia, el periodismo sigue "dale que te dale" con lo mismo: que si los representantes de esto dicen, que si las personalidades de aquello nos aconsejan. Hoy son los representantes de la cultura los que nos piden que secundemos la huelga. Bien. Se me puede reprochar que es el propio diario el que incorpora ese sesgo, vamos, la muletilla de "los representantes de la cultura", y que vete tú a saber si el propio individuo que aparece en la foto actúa por su cuenta y no creyéndose representar a nadie. Pero me temo que no es así, y bien que me gustaría no tener razón. Por eso, en mi particular homenaje a D. Agustín García Calvo, enlazo un artículo suyo, Intelektuales, que viene que ni pintado a pesar de los escasos 20 años de distancia temporal. Sí, eran los tiempos de los grandes festejos, como le gusta decir a Naredo.
En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi...
Comentarios