En cierto modo, a nuestros políticos actuales, fieles defensores de la democracia representativa, les sucede lo mismo que a los personajes de la película de Buñuel, el ángel exterminador. Tanto llenarseles la boca con lo de la fiesta de la democracia que al final terminan no sabiendo como salir de ella, de transcenderla. Mientras, se consumen, se corrompen, se encanallan, se envilecen... Pero, ¿qué hay detrás de la democracia, representativa en nuestro caso? El vacío, la nada. En este sentido, el eslogan "democracia real ya" también carece de sentido, porque trae a la realidad lo que nunca puede ser real. Sí bien ponen en un primer plano la necesidad de traspasar aquella puerta, la que no son capaces de traspasar nuestros políticos.
En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi...
Comentarios