Muchas veces conviene quedarse quietecito, nunca se sabe lo que se esconde en ciertos tipos de exhibiciones. La sociedad capitalista actual gusta de que el personal se posicione. ¿Ante qué? Me temo que en todo este asunto pone encima de la mesa "el miedo" al Otro. Ciertamente, somos una sociedad miedosa, por eso necesitamos que el Otro ocupe un lugar, para poder tomar medidas, para poder tomar distancia, sobre todo en un ¡vestuario masculino!. Es el amor al prójimo multicultural. También es un pretexto para no sentirse culpable. Mientras que los energúmenos encuentran "el blanco" perfecto para desatar su odio, los miedosos despliegan el típico paternalismo tolerante: "todos somos iguales". Bien, si todos somos iguales, ¿dónde está el imperioso interés en que el personal salga del armario?
En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi...
Comentarios
Interés en que la gente salga del armario, haberlo, haylo: se adivina un potencial de consumo si se queda vacía esa parte del mueble. Mas trajes, más chaquetas y más corbatas. Hay que reactivar la economía.
Saludos!
Abres dos caminos: a) el hombre y su relación con lo sagrado y lo profano, b) la mercantilización del propio ser humano. Cuestiones que vengo tratando últimamente.
Un abrazo.