Ir al contenido principal

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 1



Sin embargo, fue Nicolás de Cusa, el último gran filósofo de la agonizante Edad Media, el que rechazó por vez primera la concepción cosmológica medieval, y a él se le atribuye frecuentemente el mérito, o el crimen, de haber afirmado la infinitud del universo[1].
Sin duda, podemos inferir que Bruno no tomó la posible vía abierta por Copérnico y Digges expuesta en la anterior introducción. Como bien apunta Kragh, su comprensión del sistema de copernicano era pobre, no tenía un conocimiento suficiente de las matemáticas que le brindase la oportunidad de interpretar la obra de Copérnico en toda su amplitud. A él sólo le interesó de Copérnico la idea de que la Tierra y los planetas daban vueltas alrededor del Sol. Su planteamiento, por tanto, era distinto. Su punto de vista era más metafísico, no meramente cosmológico, y menos aún astronómico.
En este sentido, es fundamental la figura de Nicolás de Cusa (1401-1464) como un posible precursor de la obra de Bruno. En palabras de Kuhn, la visión del de Cusa nos proporciona un segundo ejemplo de cosmología que podía verse transformada por las tesis copernicanas[2]. Lo interesante en él, y pienso que es importante para nuestro trabajo porque abrirá las puertas de la ruta que retomará Bruno en el desarrollo de su pensamiento cosmológico, es que, y en esto me remito a Kragh, trató de elaborar un sistema metafísico, la llamada doctrina de la coincidencia de los opuestos, que aplicó a su cosmología y cuyos resultados dieron lugar a varias afirmaciones atrevidas que se alejaban radicalmente de la cosmología aristotélica[3]. Por un lado, que el cosmos no tenía  centro, y por otro, que era “relativamente infinito” y homogéneo. 
A estas afirmaciones llega tras asumir una primera diferenciación ontológica. Por un lado, Dios es la maximidad absoluta y la máxima unidad, que previenen y unen las diferencias y las distancias (como ocurren en las contradictorias, que no tienen medio), las cuales son absolutamente todas las cosas, principio absoluto de todas y fin de todas[4]. Dios, por tanto, es infinito, y es en ese ámbito es donde se produce la unión de los opuestos. De Cusa pone como ejemplo una circunferencia con radio infinito que no es más que una línea recta ya que nunca podrá encontrarse consigo misma. Por otro lado, tenemos el universo como máximo contracto o concreto: pues este contracto o concreto, como contenga absolutamente todo esto que es, reproduce en cuanto puede aquello que es máximo absoluto absolutamente[5]. Sólo en el universo, entendido como el mundo concreto, se despliegan de forma concreta las diferencias, o sea, que aparecen separadas todas las determinaciones que en el propio Dios aparecen juntas. Y volviendo al ejemplo anterior, sólo en el universo concreto se da la circunferencia separada de la línea recta ya que, se supone, que esa circunferencia tiene un radio concreto y, por lo tanto, encontraría tarde o temprano su cierre.
En este contexto, se plantea la centralidad de cualquier elemento del universo. Pero el cusano afirma que no puede haber nada mundano, tierra, aire, o lo que sea, que se pueda tomar como centro absoluto, fijo e inmóvil. Pues no se llega en el movimiento a un mínimo absoluto, tal como un centro fijo, porque es necesariamente que el máximo y el mínimo coincidan[6], es decir, que sólo puede ser considerado centro absoluto Dios, donde coincidirían los opuestos. Cualquier otra cosa finita sólo puede ocupar un centro relativo, en relación a otros elementos, ya que el ocupar el centro absoluto equivale a la ausencia de movimiento, que por obra de la unión de los contrarios, equivaldría al máximo movimiento. Sobre esa relatividad se expresa de esta manera: tampoco está el centro del mundo más dentro que fuera de la tierra. Ni la tierra, ni ninguna esfera tienen centro, pues como el centro es un punto equidistante de la circunferencia, y no es posible que haya una esfera o círculo que sea la más verdadera, es evidente que no puede darse un centro sin que pueda darse también otro más verdadero y exacto[7]. Por tanto, terminará concluyendo que el centro del universo será el propio Dios y el centro de todas las esferas y de todas las cosas que hay en el mundo es el que es a la vez circunferencia infinita de todas las cosas[8].
En cuanto a la segunda afirmación, la del universo “relativamente infinito”, el cusano no se atreve a dar el paso de afirmar directamente la infinitud del universo. Y es que para él, dada cualquier cosa finita, siempre se da en un mayor o un menor grado, por su propia imposibilidad de hacer el tránsito hacia lo infinito, que es Dios. Aquí percibimos claramente la diferencia entre Dios y lo creado. Así, el universo, sin embargo, como comprende todas aquellas cosas que no son Dios, no puede ser negativamente infinito, aunque no tenga límites y sea privativamente infinito. Y por esta razón no es ni finito ni infinito[9]. Pero, como se percibe en sus propias palabras, tampoco contrapone a la infinitud de Dios la finitud de lo creado, sino que incluso el universo concreto parece participar en cierto modo de esa propia infinitud. En palabras de Koyré, su universo no es infinito (infinitum), sino “interminado” (interminatum), lo cual significa no sólo que carece de fronteras y no está limitado por una capa externa, sino también que no está “terminado” por lo que atañe a sus constituyentes[10]. El universo, por tanto, aunque no es infinito, nunca alcanza el límite por la sencilla razón de que su límite es Dios, y éste es infinito.
Como hemos visto, el cusano a la hora de desarrollar su cosmología se preocupa más por los aspectos metafísicos que los propiamente cosmológicos. Su pensamiento refleja fielmente el nuevo clima intelectual del periodo renacentista y que venía de la mano de una importante revalorización del platonismo y del misticismo. Sin duda, la importancia de este autor no estriba en sus aportaciones decisivas al mundo de la cosmología, sino más bien en la instauración de un nuevo horizonte de comprensión o paisaje que tarde o temprano terminará imponiéndose. No es de extrañar, por tanto, tal como apunta Koyré, las sugerentes interpretaciones de su pensamiento que realizaron algunos de sus más fieles predecesores en las que leían en él todo tipo de anticipaciones de descubrimientos posteriores, tales como, por ejemplo, la forma aplanada de la Tierra, las trayectorias elípticas de los planetas, la absoluta relatividad del espacio y la rotación de los cuerpos celestes sobre sus ejes[11]. En cualquier caso, Bruno se sumará a esta propuesta cusana. De hecho, en palabras de Kuhn, el enfoque cosmológico de Bruno estará escasamente influenciado por la ciencia o por las apariencias como el de Cusa, quien ejerció sobre él una gran influencia[12]. Sólo que aquél si se atreverá a afirmar la infinitud del universo.


[1] Koyré, A., Op. Cit., Pág. 10.
[2] Kuhn, Thomas S, Op. Cit., Pág. 301.
[3] Kragh, Helge, Op. Cit., Pág. 84.
[4] Cusa, Nicolás, La docta ignorancia, Barcelona: Orbis, 1985, Pág. 99.
[5] Ibíd. Pág. 99.
[6] Ibíd. Pág. 126.
[7] Ibíd. Pág. 127.
[8] Ibíd. Pág. 127.
[9] Ibíd. Pág. 90.
[10] Koyré, A., Op. Cit., Pág. 18.
[11] Ibid. Pág. 22.
[12] Kuhn, Thomas S., La revolución copernicana, Barcelona: Orbis, 1985. Pág. 303.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y