Ir al contenido principal

Diálogo sobre lo público y lo privado... 0



            Lo que no parece generar ninguna duda es el hecho de que el hombre no está en el mundo como una silla, o como un planeta, sino que el hombre existe en el mundo porque ha dado lugar al mundo, más aún, que su tarea de siempre, como hombre, es dar lugar al mundo. En este sentido ese mundo no es un simple conjunto de cosas existentes contables e incontables, conocidas o desconocidas[1], sino que lo entendemos como el horizonte en el cual se desarrollan todos los proyectos del hombre en su vida. Estamos hablando de una tradición, de un modo de vida, que se erige, que se glorifica en toda una serie de instituciones políticas, sociales, etcétera. Toda forma de objetivación no es más que un proceso de des-ocultación, de establecimiento de un mundo, no entendido, por tanto, como una suma de elementos concretos mediante los cuales articulamos nuestro quehacer, sino más bien el modo en que esos elementos concretos son moldeados, estructurados o definidos. El hombre, por tanto, produce mundo, y siguiendo las palabras de Duque, en el viejo sentido del término griego kósmos: ordenación, estructuración, armonía de caminos entrecruzados, apertura de vanos y vacíos...[2]
            Ese mundo, entendido como la morada del hombre, es fundado sobre la tierra. Pero aquí tenemos que evitar caer en la tentación de entender "tierra" como materia prima, como naturaleza primigenia que espera ser trabajada por el hombre. La tierra es el elemento que hace posible el mundo, el lugar a donde el mundo se retira y lo que, a la vez, lo hace sobresalir. En otras palabras, sabemos de la tierra en el momento en que se des-oculta a través de las diferentes objetivaciones, pero a la vez permanece oculta e indescriptible por sí misma en esa objetivación. En este contexto, hombre y tierra sólo existen, sólo se dan como maneras[3], es decir, que no existen como entes independientes. Más aún, la colaboración entre el hombre y la tierra se da antes, es previa a cualquier tipo de diferenciación y objetivación.
            Como bien apunta Duque, el producto de esa primera colaboración es el espacio que surge a partir de un primer acto exclusivamente técnico, el cortar. No existe espacio si no hay corte. Pero esta técnica, la del cortar, no puede ser entendida de un modo parcial, es decir, que cuando hablamos de la técnica del corte no podemos referirnos exclusivamente al acción del cortar, sino que tenemos que tener en cuenta también la posibilidad de que haya lugar a esa acción. En este sentido, la colaboración entre hombre y tierra no es algo que se produzca así como así en virtud del saber intelectual del hombre, sino que tiene un cierto carácter azaroso, raro, en el sentido de que se debe dar la circunstancia de que esa colaboración se pueda dar. Por tanto, es la técnica, en cuanto co-laboración de hombre y tierra, la que pro-duce espacio y lo saca a la luz en cada caso de manera distinta, sin que ese "caso" se halle nunca con seguridad a la mano del hombre[4]. Y el tiempo sería el efecto de ese carácter azaroso de la cooperación entre hombre y tierra.
Así pues, esta colaboración entre hombre y tierra que es la técnica remite, en definitiva, a lo que Duque llama dos ensayos de “ocultación”, el del hombre y el de la tierra. El hombre obra como si en él no se diera tierra, es decir, se oculta ante los adversarios en su fortaleza para poder disponer con seguridad del espacio delimitado. En palabras de Duque, el hombre obra como si en él no se diera la tierra: se hace fuerte en la altura de su “saber-hacer” e intenta, oculto, desgajar las cosas de su seno indisponible de tierra para convertirlas en productos que sigan a priori una ley, (…) con objeto de poder dominarlas y controlarlas “desde fuera”, para que no haya azar ni sobresaltos[5]. El hombre se oculta a sí mismo en su acción técnica y eso le brinda la seguridad suficiente para la vida, con ese ocultamiento el hombre se olvida de que es mortal, es decir, de su carácter menesteroso e indigente. La tierra también se oculta detrás de la acción técnica del hombre. El producto técnico desde el que se hace visible la tierra no hace más que ocultarla en la forma de naturaleza o material de trabajo. La técnica impone una especie de velo a la tierra, y es en estas condiciones donde la tierra ansía resurgir en nosotros como lo que ella es de verdad, es decir, como invisible[6].
Son dos los puntos que hay que tener en cuenta en relación con la técnica. En primer lugar, la estrategia técnica para conectar históricamente encuentros azarosos es siempre colectiva[7], es decir, de carácter social, no simplemente personal. Ni que decir tiene que otras especies realizan una labor técnica al modificar el ambiente de alguna u otra manera, hecho que sólo se puede dar si la técnica puede ser aprendida y transmitida por todo el grupo. Y en segundo lugar, esa estrategia está teñida, necesariamente y por principio, de violencia y exclusión[8]. Todo esto significa que con la técnica se produce una separación, una división entre aquello que queda dentro y aquello que queda fuera, y que para que se mantenga esa separación se debe levantar una especie de frontera más o menos fuerte, o sea, una línea fortificada que sepa mantener a sus elementos en su sitio, y no sólo en el espacio, sino también en el tiempo. Una frontera, por tanto, que no sólo instaura una línea de defensa o de ataque frente a las agresiones o afanes de los propios y de los ajenos, sino que también regula tanto lo que puede entrar y salir a través de ella. La técnica, por tanto, no se limita a abrir caminos, sino que tiene una función claramente política, función que a Heidegger, según Duque, le pasó desapercibida.  Y esa función política se plasma en la acotación de dos espacios: por un lado el espacio sagrado, el espacio limitado que queda alejado de la gente común en donde se celebra la acción cúltica[9], y por otro, el espacio profano, el excluido por ese "cercado" y a la vez pro-ducido, expelido y enviado por él[10]. Es la técnica la que traza esa frontera, ese límite entre lo sagrado y lo profano. Pero aunque la técnica está en ese límite, pertenece de suyo al ámbito de lo profano, es la que crea mundo, ordena todo ese espacio dispuesto para el uso.
Es en este contexto donde nos situaremos para tratar de dilucidar los lugares de lo público y lo privado y sus modulaciones tomando como punto de partida la antigüedad griega.


[1] Heidegger, Martin,  Arte y Poesía, México: FCE, 1958. Pág. 74.
[2] Duque, Félix, Arte público y espacio político, Madrid: Akal, 2001. Pág. 15.
[3] Ibíd. Pág. 15.
[4] Ibíd. Pág. 18.
[5] Ibíd. Pág. 55.
[6] Ibíd. Pág. 56.
[7] Ibíd. Pág. 18.
[8] Ibíd. Pág. 18.
[9] Ibíd. Pág. 62.
[10] Ibíd. Pág. 62.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y