Ir al contenido principal

Carta a un amigo... 1



Querido amigo:


Supongo que te acordarás de estas declaraciones. Y es que lo políticamente incorrecto sigue dando mucho que hablar. Cuando se producen este tipo de declaraciones uno suele tener una sensación ambivalente. Por un lado, si no mantienes cierta ceguera intelectual, llegas a comprobar que todo lo dicho por esa mujer es una verdad como la copa de un pino. Efectivamente, desde el punto de vista empresarial, tanto una preñada como un inculto parado son elementos que distorsionan el funcionamiento de cualquier maquinaria que se digne a considerar productiva. Por eso el humanismo ilustrado, que pretendía salvar la deshumanización que traía consigo el desarrollo del capitalismo, trató de instaurar unos mecanismos eficaces, concretos, a base de leyes que defendieran los derechos de los más vulnerables del sistema. Estos mecanismos, por supuesto, poco a poco se fueron imponiendo no sin unas buenas dosis de sudor y lágrimas, pero eso ya es otro tema.

Hoy en día, cuando el sistema capitalista parece demostrar, contra la ceguera de algunos, que de la misma manera que se posiciona como el sistema económico más productivo de todos los habidos y por haber -y que conste que toda esa producción es por y para el bienestar de ciudadano de a pie-, por otro lado muestra que esa euforia va pareja a un aumento de la miseria y de la más aberrante deshumanización. Es lo que en una “entrada sesuda” venía a resumirlo en el antagonismo entre lo plebeyo ascendente –el que la gente pueda dar rienda suelta a sus cada vez más variadas disposiciones, por muy variopintas que sean- y lo aristocrático descendente –la necesidad de unas cada vez mayores legalidades para posibilitar lo anterior. No es, por tanto, fácil descubrir en qué consiste la trampa. Sólo se trata de ver que, conforme conseguimos más autonomía, se inicia un crecimiento directamente proporcional de la heteronomía.

Es normal, que llegado el momento, entre tanta autonomía, por un lado, y tanta heteronomía, por otro, la vida se convierta en un “sin Dios” y salgan a relucir todo tipo de contradicciones, como la que he iniciado esta misiva. Lo malo de todo esto es que, como siempre, y como método que siempre se ha utilizado con fina sutileza, y no tan fina en algunos casos, siempre pagan los mismos -¡tú mujer, a la casa!, ¡y tú parado inculto, haber estudiado como todo el mundo! Tú ya sabes, amigo, las nauseas que me produce el aplicar recetas ético-morales a problemas ontológicos. Cuando lo que falla es una realidad ontológica, lo que hay, o sea, el sistema capitalista y todas sus secuelas en todos los ámbitos de la vida del hombre, no es posible salvar esa realidad a partir de una ética que pertenece, de suyo, a esa misma realidad. Quiero decir, que la misma ética está afectada del mismo problema. Los problemas ontológicos se solucionan con una nueva ontología, con una nueva realidad. Por eso te vengo contando que hay que posicionarse. Hablamos de trincheras y barricadas.

Comentarios

José Osvaldo Fernández ha dicho que…
El posicionamiento no deja de ser otra cosa que una obligación moral. Imperiosamente necesaria para mantener ciertos tintes humanistas, ante la autodestrucción de la raza por la vía capitalista.
rafaballes ha dicho que…
Efectivamente, estamos obligados a tomar decisiones, decisiones que nos transcienden, que van más allá del lugar que, como individuos concretos, ocupamos. Gracias por tus palabras.

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y