Ir al contenido principal

La "querelle" y la música... 4


  1. RAMEAU: La racionalidad de la música:
     En una época donde se tiende a separar los lenguajes del sentimiento, la emoción y las pasiones de los lenguajes de la razón y el entendimiento, aparece la figura de J. Ph. Rameau (1683-1764). En su faceta como teórico musical, su objetivo principal fue el de legitimar la música como lenguaje privilegiado. Esto ya lo encontramos en Du Bos, aunque para Rameau esta legitimación sigue una trayectoria diferente1. Para éste, la música es un lenguaje privilegiado debido a su racionalidad. Y es que los sonidos, la materia de la música, tienen un fundamento físico-matemático que le confieren un carácter eterno e inmutable. Rameau, siguiendo a Descartes —del que había leído el Discours de la méthode y el Compendium musicae— estuvo animado por la voluntad de hacer de la música, no solamente un arte, que ya lo era, sino una ciencia deductiva bajo el patrocinio de las matemáticas.
    Así, para Rameau, toda la riqueza de la música deriva de un principio físico-matemático único, los sonidos. Estos no son más que vibraciones mecánicas que, mediante leyes matemáticas, dan sustento a las consonancias y disonancias, los acordes, en definitiva a toda la armonía tonal clásica. Además, esta concepción racionalista de la música se complementa con un soplo de carácter místico y religioso, en el sentido de la música nos agrada porque expresa, a través de la armonía, el divino orden universal.
    Estas ideas no congeniarán con las de su tiempo y terminaron por incluir a Rameau en el bando de la aristocracia conservadora, abanderada del gusto clásico del siglo XVII y defensora de la tradición lullista de la ópera francesa frente a la creciente intrusión de la ópera italiana. Así que pronto se verá arrastrado a participar en la querelle, aun sin sentirse obligado a tomar partido ni por la música francesa ni por la italiana, ya que piensa que el principio de la música es universal para todos.
    Rameau, en cierto modo incomprendido, suponía que las diferencias entre cada una de las músicas residían en la melodía, la cual tiene que ver con el gusto particular, con las formas de expresión de cada uno de los pueblos, no con la razón universal. Por eso dio prioridad a la armonía, poseedora de reglas seguras e inviolables, mientras que la melodía la concibió como una mera expresión o manifestación de dicha armonía. A pesar de todo, los términos armonía y melodía se convirtieron en caballo de batalla de las discusiones y fueron utilizados en cada uno de los bandos: la música francesa se vinculó a la armonía y la música italiana a la melodía.
1 Cfr. Fubini, Enrico, La Estética Musical desde la antigüedad hasta el siglo XX, Alianza Música,
Madrid, 1995.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y