Ir al contenido principal

En torno a... "El Ángel Exterminador" de Luis Buñuel

            Quizás una de las películas que puede mostrar con más claridad, desde el punto de vista estético, la apropiación de la ley que realiza el sujeto es El Ángel Exterminador de Luis Buñuel. Ya hemos referido en otro lugar sobre la apropiación que se realiza a partir del plusvalor de la ley. ¿Qué aporta la ley? Seguridad a los sujetos que se hallan inmersos en un cuerpo social. Pero ese plusvalor, que pasa por el sujeto, como encarnación de esa contradicción básica que es la polaridad comunidad/legalidad, puede no ser revertido al cuerpo social y verse así acumulado en el propio sujeto en forma de exceso de fuerza de la ley. Sin duda, para un cineasta como Buñuel, la clase social que encarna ese tipo de apropiación de la legalidad que no revierte en la comunidad es la burguesía. Pero, más allá de que sea o no acertada la visión de Don Luis, demos paso, con la ayuda de wikipedia, a la sinopsis de la película y tratar de aportar alguna idea al respecto:

“Un grupo de burgueses de la ciudad de México es invitado a una cena en la mansión de los Nóbile después de asistir a la ópera. Mientras, los sirvientes y los cocineros sienten muchos deseos de abandonar la mansión y se marchan. Al terminar la cena, los invitados se dan cuenta de que no pueden salir de la habitación por una razón misteriosa totalmente desconocida, aunque aparentemente no hay nada que se los impida. A medida que van pasando los días, el alimento y la bebida empiezan a escasear, los anfitriones y los invitados enferman, la basura se acumula y duermen donde pueden. A partir de ese momento, la etiqueta, las buenas costumbres y la cordialidad poco a poco se acaban perdiendo y los burgueses se comportan como auténticos salvajes.” (Consultado en https://es.wikipedia.org/wiki/El_%C3%A1ngel_exterminador el 4/11/2015)

            Pecaríamos de cierta trivialidad si consideráramos solamente el aspecto descriptivo de la película. Conviene, por tanto, definir el lugar teórico de diferentes momentos de esta película con el fin de situar la raíz de esa degeneración que se produce por la acumulación desproporcionada del plusvalor que genera la ley. En este sentido, el momento en el que el grupo de burgueses no pueden salir a la calle por causas misteriosas no señala más que la otra cara del comportamiento burgués, aquel que se caracteriza por no querer arriesgar lo más mismo su posición de clase acomodada. Y para ello, el burgués recurre a la ley, es decir, se ampara en la propia ley. Este fenómeno es muy usual en el funcionariado docente que, ante cualquier problema en el aula, suele escudarse en la ley para no atender a las necesidades de los demás, normalmente sus alumnos. Vemos, pues, en qué consiste el uso deshonesto de esa apropiación de la ley, en el no revertir el plusvalor de la ley a la comunidad para, así, poder hacer un uso particular de él.


            Por tanto, esa fuerza misteriosa no es más que el reverso de su conducta usual, de su conducta convencional. Pero sería arriesgado asumir que este tipo de conducta es exclusiva de una clase como la burguesa. Todo lo contrario. Aquí hablamos de la propia condición humana, en general, más allá de que aparezca bajo el disfraz de un interés de clase concreto, el burgués.

            En cualquier caso, otro de los aspectos importantes es la huida de todos los sirvientes, de todos menos uno. Este hecho viene a confirmar lo que hemos dicho antes en torno a la apropiación deshonesta. En la medida de que es la burguesía la que se está apropiando de ese plusvalor que genera la ley para su provecho, es lógico que sea la misma burguesía la que sufra los rigores de ese “embotamiento” de la legalidad. En este sentido, y volviendo al ambiente académico, no es de extrañar que cuando el profesorado hace un uso deshonesto de ese plusvalor de la ley, reciba como contrapartida el distanciamiento de sus alumnos y de toda la comunidad educativa en general.

            Un tercer momento importante es cuando, por fin, salen del salón, pero terminan encerrándose de nuevo en la Catedral. Aquí lo que se pone en evidencia es que, si bien es posible escapar, es decir, superar sus problemas, en la medida en que seguirán con sus mismas rutinas, los problemas a los que se enfrentarán en adelante serán mayores, y afectarán a cada vez más gente, porque son más los que terminan encerrados en esa Catedral en comparación con los que se encerraron en el Salón de un hogar burgués.


            Podemos concluir, por tanto, que es la misma fuerza de la ley la que genera la imposibilidad de poder tomar una decisión, por simple que sea, como la de salir a la calle (¿qué o quién lo impide?). La ley, si bien tiene la facultad de mantener unida a la sociedad, también la puede matar. Pero no es que la ley tenga esa capacidad, sino que es el propio sujeto el culpable en la medida en que opta por un tipo de relación con ella. Quizás el mito de Orfeo refleje  más que nada la problemática de la relación entre el sujeto y la ley. Y más en concreto, el momento en que Orfeo, después de conseguir la gracia de los dioses al permitírsele sacar del reino de los muertos a su amada Eurídice, y bajo la condición de no mirarla hasta que no llegase al mundo de los vivos, el pobre no tiene otra cosa que mirar hacia atrás para asegurarse que le seguía, en otras palabras, no tuvo otra cosa mejor que hacer que dudar. El que se apropia del plusvalor de la ley le sucede lo mismo, ante cualquier problema, duda que la ley esté ahí, y por eso tiene que estar todo el rato invocándola. Pero en el momento que se la invoca, la ley es implacable, y lejos de ayudarte, te ahoga.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y