Ir al contenido principal

En torno a... "El Jugador" de Fiódor Dostoievski



Quizás unos de los ejemplos que plasman de una manera realista lo que hemos trabajado en torno a la novela El Proceso y la película El Ángel Exterminador sea el de El Jugador. El jugador de ruleta muestra una fe ciega en la ley objetiva, implacable y descarnada del juego a la hora de enfrentarse a sus problemas, a sus cuestiones vitales y personales. Por otro lado, el atractivo de la ley es precisamente ese, como fuerza objetiva, desubjetivizada, siempre abriga en el sujeto la esperanza (tengo la corazonada- diría el jugador) de que la ley, las reglas del juego, siempre pueden ser dominadas a su favor. Pero eso es siempre una proyección que realiza el sujeto. El sujeto subjetiviza la ley, la hace suya, pero la llena de sus propios contenidos a través de su subjetividad, y si éste sujeto no asume el problema que le atenaza, la ley lo único que hace es reflejar esa imposibilidad, pero ya de una manera objetiva, implacable y mortal.
Otro aspecto importante que ayuda a esa falsa subjetivación de la objetividad sería la referencia a contenidos de lo que nosotros llamamos el polo comunitario. Ese sería otro de los pilares de la novela de Dostoieski. Se habla mucho del ruso, del francés, del inglés, como formas típicas o caracteres de subjetividad. El jugador constantemente apela a ese hecho, al carácter ruso de su personalidad. Este hecho no es baladí. Tal como venimos diciendo últimamente, la actualización de un modo de enfrentarse a la ley sólo se sostiene a través de la potencialización del polo contrario, el comunitario, que vendría determinado por un tipo concreto de objetivación de la subjetividad, de repertorialización de la disposicionalidad, es decir, si el sujeto se entrega a la ley objetiva es gracias a la objetivación de su propia subjetividad. Él deja de ser un sujeto independiente, una persona, para ser un simple ruso, un ideal, y como ideal, se consume, desaparece.

Y todo esto nace, como hemos dicho al principio, de la propia impotencia del sujeto a la hora de enfrentarse a sus problemas y, ciertamente, en esto hay una gran dosis de romanticismo en esta novela. El jugador se entrega al juego por amor, por amor a Pollina: “por ti hago lo que quieras”. Así pues, en el momento en el que Pollina entra en el juego que plantea el protagonista (¿de veras vas a hacer lo que yo quiera?), o sea, acepta el juego, es el protagonista, Alekséi Ivanovich, el que ve validado su propio juego. No es el juego de Pollina, sino que ésta ejerce su rol en el juego planteado por Ivanovich. Él cree, por tanto, jugar el juego de Pollina (si hace lo que pide, gana, y si no, pierde) sin entender que es su propio juego, y que pierde en la medida de que Pollina consigue ganar. Y así sucedió aquella noche en la que se hizo con esa ingente cantidad de dinero. En la medida en que Ivanovich ganaba en la ruleta el dinero suficiente para que Pollina se desligara del francés, ésta ganaba el juego, o lo que es lo mismo, el propio Ivanovich perdía. Esa es la razón por la que Pollina terminó tirándole todo el dinero a la cara y se fue, despechada, con el inglés.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi...

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura ...

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empíri...