Ir al contenido principal

En torno a... "El Proceso" de Franz Kafka... 1


-->
1.

¿Quién es el tribunal?, ¿quién es el juez?, ¿cuáles son los cargos?... Son las preguntas que nos pueden asaltar a lo largo de la lectura de esta novela. Preguntas, evidentemente, que se convierten en retóricas una vez que culmina, porque el juez, el tribunal y los cargos ya parecían estar inscritos en el propio K..., el sujeto protagonista. Y es que, tal como venimos diciendo en otros contextos, el hombre se halla marcado desde un principio, desde su nacimiento. Sólo que no se es consciente de esa marca hasta que llega el momento de la detención inexplicable, todo sea dicho. Y es esa marca, la que apremia a la conciencia, la que ejercerá de fuerza rectora de la novela. ¿En qué sentido esa marca o fisura, ese algo que no tiene historia porque ya está inscrito en el propio ser, puede regular una trama de carácter histórico lineal?
Debemos de tener en cuenta que en el ser humano podemos descubrir dos niveles o estratos en su darse como sujeto real: el ontológico, el que se sitúa en la esencia del propio ser, lo Real del hombre, es decir, lo que hace que el hombre sea hombre en todas las circunstancias (hablamos de su universalidad); y el nivel simbólico e ideológico (niveles axiológico y categorial), lo Irreal, con el que el propio hombre, el propio sujeto, se mueve en la vida cotidiana y que, por ello, porque la vida cotidiana del hombre es distinta en cada una de las manifestaciones, tiene un carácter plural, distinto (hablamos de la singularidad). Es a través de ese juego entre los dos niveles con el que el autor trata de dar consistencia y validez estética a su obra. La tensión en la novela, por lo tanto, no es diacrónica, entendida como mera acumulación de situaciones que dan lugar a un alumbramiento, a una resolución imprevista, sino sincrónica, en el sentido de que los hechos que suceden no son más que las distensiones o los roces entre esos dos niveles que se hayan “encarnados” en un mismo sujeto.
Parece ser un lugar común el denominar dicho enfoque sincrónico con el término de existencialismo. Pero más allá de esta categoría, que hoy en día parece hacer referencia a una corriente heterogénea y poco sistemática que se sitúa cronológicamente entre los siglos XIX y XX, nosotros trataremos de centrarnos en algunos de esos momentos de la novela en los cuales quedan reflejados de manera magistral esas distensiones o roces entre los dos estratos (el Real y el Irreal), es decir, el descubrir dónde se habla de ontología a través de un lenguaje categorial y axiológico concreto. Consideramos, pues, que el existencialismo no es un mero fenómeno o una manera de manifestar nuestra “modernidad dolida”, o sea, la que atiende a los problemas irresolubles de nuestra esencia humana en una época en crisis como la que se vivió en el siglo XIX y XX, sino que se puede hallar en cualquier manifestación artística de cualquier época. Quizás sea en las épocas donde la crisis se agudiza donde el existencialismo se haga patente con mayor fuerza. Por ello, el centrarnos en aclarar esa forma de articular los dos estratos en una obra paradigmática como El Proceso nos puede servir para analizar otras manifestaciones artísticas “críticas” de cualquier otra época.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Estética de Adorno

En las reflexiones sobre estética de Theodor Wiesengrund Adorno la música ocupa un lugar fundamental. En cierto modo, y utilizando terminología hegeliana, su vida fue una continua disputa dialéctica entre las dos disciplinas que trabajó y dominó, la filosofía y la música, y a las que en ningún momento renunció a lo largo de toda su vida. Es así como en su pensamiento encontramos numerosas y valiosas reflexiones sobre la música que nos hacen suponer que ésta se halla en el centro de sus pensamientos y sobre cuya estructura parece haber elaborado su teoría estética general. En concreto, en atención a la música, escribió numerosos ensayos que culminaron en su síntesis teórica: Teoría Estética 1 , publicada incompleta y póstumamente en 1970. La Teoría Estética es una reflexión sobre la propia estética como disciplina y en la que Adorno se plantea la posibilidad de salvarla de la precaria situación en la que se encuentra en una época concreta, la de las vanguardias históricas, los mass-medi

La idea de la cultura de Terry Eagleton

En la actualidad, el sentido de cultura post-moderna está muy unido a las políticas de identidad que se están desarrollando en los últimos tiempos, sobre todo por parte de la izquierda. Así, cuando hablamos de las diferentes culturas lo primero que nos asalta son los diferentes movimientos étnicos, sexuales, en definitiva, los movimientos que concuerdan con las minorías sociales de nuestra sociedad avanzada occidental. Eagleton, en su La Idea de la Cultura, trata de sacar a la luz las numerosas aporías y contradicciones que nos asaltan en la vida real en relación a esta política de identidad tan de moda. El eje central de la obra es el de elaborar un concepto de Cultura lo suficientemente universal sin que por ello disipe o anule las diferentes particularidades de cada individuo, o sea, sus identidades. Pero, ¿cómo entiende la cultura la post-modernidad? Según Eagleton el concepto que maneja el pensamiento post-moderno es un concepto local y bastante limitado. No habla de una cultura

Apuntes sobre Bruno y el universo infinito... 0

PRELUDIO El universo de Copérnico era esférico y no menos finito que el de Ptolomeo y el de Tycho. Pero era inmensamente más grande, y sólo por esta razón invitaba a una renovación de las especulaciones sobre la infinitud cósmica. [1] Modelo del universo copernicano Sin duda, las innovaciones de Copérnico (1473-1543) trajeron una serie de consecuencias que ni él mismo pudo predecir.   Una de ellas, que venía de la mano de no considerar a la tierra como centro del universo, fue la de tener que alejar considerablemente la esfera de las estrellas fijas. Aunque el universo de Copérnico seguía siendo finito, no había duda que había sufrido una considerable expansión: el universo de Copérnico era por lo menos 2000 veces mayor que el medieval. Pero, si bien es importante este crecimiento de universo, más aún es que, como dice Koyré, Copérnico eliminó una de las objeciones científicas más valiosas en contra de la infinitud del Universo, como es la que se basa en el hecho empírico y